La directora del Centro de Educación al Consumidor (CEC), Susana Andrada, alertó este sábado que sería “ilegal” la aplicación de un aumento en las tarifas de luz y gas antes de fin de año como estaría planificando el gobierno nacional ya que “no dan los tiempos que establecen una convocatoria a audiencia pública y su posterior aprobación por parte del Congreso”.

Andrada señaló a la agencia DyN que “resulta confuso que el gobierno diga que piensa ajustarles más a los de mayor poder adquisitivo porque no se dice cómo determinarán eso, ya que por consumo es incorrecto, y por región también”.

“Es imposible que en un mes se lleve adelante el aumento de las tarifas de los servicios públicos, porque tiene que pasar por un proceso administrativo, que incluye convocar a audiencias públicas, para que las partes, empresas, gobierno, y consumidores, se expresen al respecto”, indicó la titular del CEC.

Y detalló: “El tiempo no da como para que el aumento se aplique antes de que suba el próximo gobierno. Los tiempos jurídicos tampoco dan, porque si se llega a querer hacer sin los debidos procesos administrativos, presentaremos acciones en la Justicia”.

La especialista recordó que la ley 25.561 dice que las tarifas tienen que pasar por una renegociación, analizarse la rentabilidad de las empresas, y la aplicación de una tarifa social.

La reacción de Andrada está relacionada a la nota que publicó el diario Clarín en su edición de este sábado que señala que el gobierno estudia aumentar las tarifas de luz y de gas para los usuarios de mayores ingresos antes de que Cristina Fernández de Kirchner asuma la presidencia el 10 de diciembre.

El plan se aplicaría en tres etapas, con un ajuste inicial para los usuarios de más altos recursos de entre el 15 y el 20 por ciento, que se extendería en 2008 a otros sectores.

Preocupación

Por su parte, el titular de la asociación Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), Pedro Bussetti, advirtió que sería “muy preocupante” un aumento de las tarifas.

“Adoptaremos alguna decisión con otras asociaciones de consumidores. Esto es muy preocupante y causa también un nivel de indignación por la oportunidad; no pasó una semana de las elecciones y ya se habla de este tipo de aumentos”, se quejó.

En declaraciones al canal Todo Noticias (TN) que reprodujo Dyn dijo que “estos aumentos que oscilan un promedio del 15 por ciento obviamente siempre son más preocupantes en aquellos sectores de menores ingresos”.