Sabrina Ferrarese
El sueño de la casa propia no tiene terreno. Literalmente, la carencia de lotes urbanizados y el excesivo precio de los existentes conforman un cóctel que atenta contra la posibilidad de cientos de santafesinos de acceder a una vivienda. Desde el gobierno provincial denunciaron esta situación que impide el avance los programas sociales destinados al hábitat.
La dificultad fue expuesta por un grupo de unas cien familias beneficiadas por el programa nacional ProCreAr quienes revelaron verdaderas complicaciones a la hora de hacerse de un terreno. “Desde el 22 de octubre de 2013 los precios de los terrenos de Rosario y municipios cercanos han ido subiendo progresivamente hasta quedar fuera de las posibilidades de ser adquiridos con los montos estipulados por el crédito”, sostuvieron.
Pero no son los únicos. Los santafesinos que se anotaron en el programa provincial “Mi Tierra, Mi Casa” –8 mil familias se inscribieron sólo en Rosario– tampoco consiguen tierras a precio en donde elevar muros. Es decir, consiguieron, a través del Estado, la posibilidad de financiar “el proyecto” de sus vidas pero hasta ahora sólo tienen “castillos en el aire”.
“En los últimos 15 años se han vendido unos 25 mil lotes en localidades vecinas a valores especulativos y ahora hay muchos terrenos ociosos y Rosario no tiene capacidad de construir, salvo en altura”, observó al respecto el secretario de Estado del Hábitat, Gustavo Leone.
Consultado por Rosario3.com, el funcionario denunció: “Los tenedores de suelo son privados que concentran mucho el suelo, hay que redistribuir la tierra”. De acuerdo a lo expresado, este cuadro que impera en la región no sólo genera la falta de suelo urbanizado sino que los metros cuadrados disponibles están por las nubes.
En este sentido, expuso: “Los altos valores especulativos provocan la expulsión a la periferia de los sectores medios y crecimiento de la informalidad. Por otro lado, hay localidades que han habilitado grandes urbanizaciones y nuevos desarrollos inmobiliarios, que hoy cuentan con una gran cantidad de lotes vacantes y en "engorde"”.
Para Leone, un principio de solución es la sanción de la ley de suelo propuesta por el Ejecutivo provincial con el fin de garantizarle al Estado la tenencia de terrenos. Sin embargo, la iniciativa presentada en mayo de 2013 todavía es un proyecto.