El legislador nacional Oscar “Cachi” Martínez solicitó que a la brevedad se llame a los gremios que integran la mesa paritaria docente en Santa Fe, en sintonía con la iniciativa de Sergio Massa en el orden nacional. “No hay que perder tiempo desde la política porque cuando hay dilaciones los principales perjudicados son los chicos”, señaló en un comunicado de prensa.

El diputado nacional del Frente Renovador en la provincia de Santa Fe le pidió al gobierno provincial que convoque a la paritaria docente en el transcurso de la primera quincena del mes de enero y adelantó que “una idéntica iniciativa a la presentada por Sergio Massa en el orden nacional, presentará el jefe del bloque de sus diputados en la legislatura, Germán Kahlow para nuestra provincia”.

“Todos los años el tema central para el inicio de las clases está atado a las negociaciones salariales. Sin embargo, como lo dijo el líder del Frente Renovador, en esta oportunidad debemos anticiparnos a los hechos, para evitar que la dilación de las paritarias termine retrasando el inicio de clases con los chicos y sus padres como únicos perjudicados, por no llegar a tenerse la cantidad mínima de días de clases y las consecuentes complicaciones”, observó Martínez, quien también se reunió con el ex titular de la cartera educativa en la gestión de Carlos Reuteman como gobernador, el doctor Danilo Kilibarda, legislador (MC) y Convencional Constituyente.

“Sería importante que suceda lo mismo que pasó en Buenos Aires, donde a iniciativa de Sergio Massa y sus legisladores provinciales, el gobernador de la provincia convocó a paritarias para después del 15 de enero. Ello debería ser un ejemplo que contagie a la provincia de Santa Fe y serviría de base para la negociación salarial en el resto de los trabajadores del Estado”. Analizó.

“Aunque en los últimos años aumentó el presupuesto educativo hasta alcanzar el objetivo del 6% del PBI, no se tradujo en una mejora en la calidad educativa. Y las últimas pruebas como las de PISA, demostraron que los alumnos argentinos no reúnen los saberes mínimos en lectura, matemáticas y ciencias” aseveró.

“Ello lleva a la necesidad de plantear no sólo mejoras en los niveles salariales de los docentes, sino también a un cambio integral del sistema educativo”, agregóy remató: “En un escenario inflacionario como el que se está registrando actualmente, muchos trabajadores vieron reducidos fuertemente sus ingresos, ya que además los aumentos recibidos fueron muy inferiores a la inflación que se registró en 2013”.