El Concejo de Rosario dispuso la creación de una “Dirección de Pueblos Originarios” que dependerá de la Secretaría General Municipal y atenderá los reclamos del sector, que "contribuyen a la diversidad y riqueza cultural de la ciudad", afirma el texto sancionado.
La nueva oficina tiene como objetivo: "Promover la construcción de ciudadanía plena para las personas que se autodefinen como descendientes o integrantes de pueblos originarios y sus comunidades, atendiendo especialmente su cosmovisión y su riqueza étnica y cultura ancestral".
Con ese horizonte, la dirección buscará "promover la igualdad y la no discriminación hacia los integrantes de las comunidades de pueblos originarios residentes en nuestra ciudad" y "la difusión de información precisa y clara que permita desmontar mitos y prejuicios sobre su espiritualidad, sus prácticas medicinales y su cosmovisión".
Además, impulsará "la creación de un Programa Integral de atención e información para los/as integrantes de comunidades de pueblos originarios", facilitar el acceso "a los servicios de salud, culturales, deportivos, educativos y recreativos que brinda el municipio" y "articular las diferentes acciones de todas las Secretarías Municipales, que actualmente y en el futuro, el Municipio destine a la protección, promoción de derechos, capacitación, formación y recreación de los las integrantes de las comunidades de pueblos originarios residentes en la Ciudad, con especial atención a las mujeres y niñas originarias", entre otros puntos.
Según establece el artículo 3ª, la Dirección de los Pueblos Originarios contará con un Consejo de Coordinación y Participación de Políticas Públicas Indígenas, que tendrá "su propia forma de funcionamiento, debiendo reunirse al menos una vez al mes". Los recursos deberán estar fijados en el presupuesto local.
El proyecto fue sancionado el jueves pasado y había sido consensuado en la comisión de Derechos Humanos, a raíz de una nota presentada por la Mesa de Trabajo de los Pueblos Originarios para abordar la problemática de los "alrededor de 25 mil ciudadanos y ciudadanas, de nuestra ciudad, que pertenecen o se reconocen parte de Pueblos Originarios".
Las comunidades Toba, Mocoví, Colla, entre otras asentadas en la ciudad, se movilizaron a principios de mes para exigir al Concejo el tratamiento de la iniciativa que habían presentado el 1 de agosto de 2012, Día de la Pachamama.