“No te puedo calcular los montos porque entre el lunes y le martes va a haber una nueva modificación en las tasas”. Eso fue lo que escuchó L, de 31 años cuando el jueves pasado se dirigió al Banco Hipotecario para entregar los papeles y documentos que le habían solicitado reunir con el fin de calcularle cuánto dinero el banco se disponía a financiarle. En marzo había averiguado por un crédito hipotecario por primera vez y la tasa de interés era del 9.75 por ciento. A principios de septiembre, el porcentaje había ascendido a 12.75 por ciento. Este lunes, la tasa volverá a ser retocada y L. duda en que pueda hacerle frente a los nuevos números.
Los incrementos que las tasas de interés que las instituciones bancarias cobran a cambio del otorgamiento de créditos hipotecarios son de entre dos y cinco puntos. “Hace dos semanas habíamos advertido el proceso interno de crecimiento de las tasas de interés locales para los créditos bancarios y ante la manifestación de la crisis externa se ha acelerado el proceso hasta el punto de que se ha atrasado en algunos bancos las entregas y los trámites”, manifestó el economista Cristian Módolo, del Instituto de Investigación Económica en diálogo con Radio 2.
El economista dio cuenta de la situación de variación en los créditos hipotecarios, hasta ahora, una alternativa accesible para muchos inquilinos que deseaban convertirse en propietarios. “Los bancos empezaron a blanquear la situación que hasta este momento cubrían con compensaciones o reducciones en los gastos”, explicó y expuso: “Ahora, los bancos han asumido el costo de publicar los créditos con tasas mayores entre un dos y un cinco por ciento más”
Las razones de esta variación –que aleja a muchos interesados de la posibilidad de hacer realidad el sueño de la casa propia – pueden buscarse y encontrarse tanto en la economía mundial como en las idas y vueltas locales. Según Módolo: “Hay problemas locales y se suman los externos con muchas transcendida en el mercado inmobiliario. En los Estados Unidos viene mostrando recesión y estancamiento. En Argentina no es así, son distintas las características estructurales pero las posibles consecuencias son a través del costo del dinero como hoy se está manifestando pero que desde hace varios trimestres se percibe en una lenta suba de la tasa de interés más allá de lo externo”
“Los bancos toman cautelas porque estamos en un año especial electoral, las crisis han afectado mucho los títulos públicos que los bancos tienen en cantidad en sus bóvedas y el patrimonio no ha salido indemne por lo que toman nota y se deciden a racionalizar los créditos, diversificando los riesgos”, apuntó.
Finalmente, el economista aconsejó a quienes planean sacar un crédito hipotecario por estas horas. Primero habló para quienes desean optar por una tasa variable: “Este tipo de aumento es el riesgo. En esta realidad local no muy tranquila tiene un costo muy alto. Hay que tener cautela y no es aconsejable”, admitió.
Para aquellos que piensan elegir por la tasa fija, Módolo señaló: “Para sacar hoy un crédito a tasa fija es necesario mantener un buen monto de ingreso, sustancial para poder pagar las cuotas elevadas”
Los incrementos que las tasas de interés que las instituciones bancarias cobran a cambio del otorgamiento de créditos hipotecarios son de entre dos y cinco puntos. “Hace dos semanas habíamos advertido el proceso interno de crecimiento de las tasas de interés locales para los créditos bancarios y ante la manifestación de la crisis externa se ha acelerado el proceso hasta el punto de que se ha atrasado en algunos bancos las entregas y los trámites”, manifestó el economista Cristian Módolo, del Instituto de Investigación Económica en diálogo con Radio 2.
El economista dio cuenta de la situación de variación en los créditos hipotecarios, hasta ahora, una alternativa accesible para muchos inquilinos que deseaban convertirse en propietarios. “Los bancos empezaron a blanquear la situación que hasta este momento cubrían con compensaciones o reducciones en los gastos”, explicó y expuso: “Ahora, los bancos han asumido el costo de publicar los créditos con tasas mayores entre un dos y un cinco por ciento más”
Las razones de esta variación –que aleja a muchos interesados de la posibilidad de hacer realidad el sueño de la casa propia – pueden buscarse y encontrarse tanto en la economía mundial como en las idas y vueltas locales. Según Módolo: “Hay problemas locales y se suman los externos con muchas transcendida en el mercado inmobiliario. En los Estados Unidos viene mostrando recesión y estancamiento. En Argentina no es así, son distintas las características estructurales pero las posibles consecuencias son a través del costo del dinero como hoy se está manifestando pero que desde hace varios trimestres se percibe en una lenta suba de la tasa de interés más allá de lo externo”
“Los bancos toman cautelas porque estamos en un año especial electoral, las crisis han afectado mucho los títulos públicos que los bancos tienen en cantidad en sus bóvedas y el patrimonio no ha salido indemne por lo que toman nota y se deciden a racionalizar los créditos, diversificando los riesgos”, apuntó.
Finalmente, el economista aconsejó a quienes planean sacar un crédito hipotecario por estas horas. Primero habló para quienes desean optar por una tasa variable: “Este tipo de aumento es el riesgo. En esta realidad local no muy tranquila tiene un costo muy alto. Hay que tener cautela y no es aconsejable”, admitió.
Para aquellos que piensan elegir por la tasa fija, Módolo señaló: “Para sacar hoy un crédito a tasa fija es necesario mantener un buen monto de ingreso, sustancial para poder pagar las cuotas elevadas”