“Es un privilegio venir a la fiesta de la bandera”. A horas del recital que dará a las 19, con entrada libre y gratuita, frente a la ex Rural, el Chaqueño Palavecino dijo sentirse orgulloso de haber sido elegido para cerrar los festejos del 20 de junio: “No todos tenemos esa posibilidad”.
El Chaqueño habló con el periodista Alberto Lotuf en el programa De tarde en tarde, de Radio 2, y contó cómo es vivir de viaje en viaje, algo que hace desde muy chico, los 16 años, ya que fue ayudante de camionero, camionero y luego chofer de colectivo antes de convertirse en uno de los referentes más importante del folclore argentino.
“Conozco todo el país y para mí el descanso es los hoteles. Siempre entre cuatro paredes que no son las mías”, afirmó.
El Chaqueño tiene tres hijos, pero dijo que no sufren sus ausencias. “No hay problema, los cascos azules están seis meses afuera; es nuestro trabajo”, enfatizó.
El músico contó que además trabaja en la organización de festivales, como que se va a hacer próximamente en el Chaco, donde no sólo habrá música. “Queremos hacer el asado más largo del mundo: tres kilómetros”, se entusiasmó.
El Chaqueño celebró el buen momento que vive hoy el folclore pero recordó también otras épocas, donde los representantes de la música argentina no tenían lugar en los medios. “Hemos dejado entrar mucha música foránea”, opinó.
En ese sentido, Palavecino ratificó su defensa de lo tradicional: “El argentino quiere el folclore como tiene que ser, el tango como tiene que ser, el asado como tiene que ser”.
El Chaqueño habló con el periodista Alberto Lotuf en el programa De tarde en tarde, de Radio 2, y contó cómo es vivir de viaje en viaje, algo que hace desde muy chico, los 16 años, ya que fue ayudante de camionero, camionero y luego chofer de colectivo antes de convertirse en uno de los referentes más importante del folclore argentino.
“Conozco todo el país y para mí el descanso es los hoteles. Siempre entre cuatro paredes que no son las mías”, afirmó.
El Chaqueño tiene tres hijos, pero dijo que no sufren sus ausencias. “No hay problema, los cascos azules están seis meses afuera; es nuestro trabajo”, enfatizó.
El músico contó que además trabaja en la organización de festivales, como que se va a hacer próximamente en el Chaco, donde no sólo habrá música. “Queremos hacer el asado más largo del mundo: tres kilómetros”, se entusiasmó.
El Chaqueño celebró el buen momento que vive hoy el folclore pero recordó también otras épocas, donde los representantes de la música argentina no tenían lugar en los medios. “Hemos dejado entrar mucha música foránea”, opinó.
En ese sentido, Palavecino ratificó su defensa de lo tradicional: “El argentino quiere el folclore como tiene que ser, el tango como tiene que ser, el asado como tiene que ser”.