El dólar oficial volvió a pegar un salto este jueves y si bien llegó a cotizar a 8,50 pesos casi toda la jornada cerró a 8 pesos para la venta en el Banco Nación. En Rosario, la casa de cambio local Transatlántica fijó su planilla en 8,19 pesos para la venta y el euro se fue a 13.

Luego del incremento de 25 centavos del miércoles, cuando en Buenos Aires cerró a 7,14, el Banco Central llegó a vender dólares a 8,40 pesos en horas del mediodía. La entidad prácticamente no intervino durante la primera parte de la rueda y por eso el dólar mayorista se disparó. Sin embargo, las ventas finales redujeron la cotización.

El Banco Central vendió 100 millones de dólares en el mercado de cambios, confirmaron fuentes de la autoridad monetaria. Las reservas internacionales habían caído 80 millones de dólares el miércoles hasta los 29.443 millones, una merma de 1.156 millones en lo que va del año.

En el segmento mayorista el dólar pegó un salto de 61 centavos y cerró en 7,75 pesos para la venta, después de alcanzar un máximo intradiario de 8,50 según informó la agencia Télam, con una volatilidad que no reconoce antecedentes desde la salida del plan de convertibilidad en 2002.

Por su parte, los valores que llegan al público para la demanda autorizada se reacomodaron arriba en las casas de cambio a 8,10 pesos en la punta vendedora. En el Banco Nación, la divisa cerró a 7,96 pesos para la compra y  8,00 pesos para la venta.

En términos reales, es decir si se comparan porcentajes, hay que retrotraerse a la suba de 59 centavos del 22 de marzo de 2002, hace casi doce años, cuando la divisa norteamericana trepó 24% en una sola jornada, desde los $2,38 a los $2,97,

En tanto, el dólar libre también pegó un estirón de 75 centavos y se vendió a más de 13 pesos en Buenos Aires, según publicó Infobae.

Apuntan a Shell y otras empresas

La cotización de 8,40 pesos que llegó a tocar el dólar en el mercado mayorista, se dio a partir de una oferta de compra realizada por la empresa petrolera Shell, presidida por Juan José Aranguren, informó la agencia estatal Télam.

El pedido de dólares fue realizado al banco HBSC minutos después de la media rueda. A esto se sumaron luego otras presentaciones concretadas por distintos operadores por valores similares ante los bancos Francés y City, que de algún modo buscaban convalidar este nueva cotización.

"Estamos viendo una muy clara operación de parte de sectores que buscan marcar sus precios mirando al dólar", agregó la misma fuente al analizar la puja.

Luego de que el dólar finalizará la jornada de ayer en 7,14 pesos por unidad, durante el primer tramo de la rueda de hoy los valores continuaron en alza bajo el monitoreo del Banco Central hasta que se produjo esta oferta de compra de parte de Shell.

"La política del Banco Central fue de flotación administrada del tipo de cambio y cuando se entendió que el precio no era el adecuado se decidió intervenir", dijeron a Télam distintas fuentes consultadas.

"Devaluación inducida"

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo durante la mañana que la escalada del dólar no es “una devaluación inducida por el Estado”.

En su habitual rueda de prensa, el jefe de ministros sostuvo: “Para aquellos amantes del libre mercado, la oferta y demanda de divisas es la que se expresó ayer (por este miércoles) en el mercado de cambios”.

Al mismo tiempo advirtió que el sistema de cambio en la Argentina es "de flotación administrada" y que el Central "no compró ni vendió dólares" para contener la demanda.