Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron una fórmula que permite la elaboración de snacks saludables que podría competir en el mercado con el maní tostado “de cervecería” y, luego de una mejora adicional, con el maní salado y las garrapiñadas, no sólo por su estructura similar sino porque además el producto de soja tiene mayor contenido de proteínas y menor proporción de aceite que el maní.
A partir de la certeza de que la obesidad, los problemas cardiovasculares y hasta el cáncer pueden ser derivaciones de una mala alimentación, dos especialistas vinculados a la Facultad de Ingeniería, la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y al Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) desarrollaron un producto crocante de grano entero a base de soja, mediante un innovador proceso de deshidratación/tostado.
El doctor en Ingeniería Sergio Giner y el licenciado en Tecnología de Alimentos Martín Torrez Irigoyen detallaron que los aportes originales de este proceso se ubican en la utilización de la deshidratación no sólo como tecnología de conservación -que alarga en forma considerable la vida útil de los alimentos-, sino también en la formación de productos diferentes de las materias primas utilizadas.
La elaboración de este snack se realiza con una metodología que consta de varias etapas: la más importante es el remojado de los granos y el posterior secado/tostado. Para esta última etapa se emplea un equipo de lecho fluidizado a escala piloto, diseñado y construido en la UNLP, que opera con temperaturas altas y controladas y que permite un tratamiento térmico homogéneo. Se consigue de esta forma un alimento liviano, poroso, crocante, que tiene el olor y las características de un producto suavemente tostado. Con este proceso, se elimina el sabor a poroto por el que muchas personas suelen rechazar la soja hervida o enlatada.
La soja, considerada industrialmente una oleaginosa y técnicamente una legumbre, se destaca también por un elevado contenido de proteínas que presentan un buen perfil de aminoácidos esenciales. Además, los granos contienen una elevada proporción de calcio. La introducción del consumo de soja complementa la nutrición, en una dieta que no debe prescindir del consumo de hortalizas variadas, frutas, cereales y proteínas animales. Una baja proporción de grasas, en general las insaturadas como tiene la soja, es saludable también.
Torrez Irigoyen indicó a Argentina Investiga que “el nuevo snack tiene muchas posibilidades de ser comercializado, ya que las pruebas de degustación superaron las expectativas. Por eso, a partir de ahora se realizarán contactos institucionales para introducir el producto en el mercado”. El ingeniero Giner agregó que “Argentina necesita aumentar el valor agregado de su producción de alimentos por razones estratégicas, económicas y sociales, y esta investigación intentará realizar aportes en este sentido”.
En un mundo donde el problema alimentario se torna acuciante, la producción de un alimento saludable, de alto contenido proteico, con una elevada proporción de calcio y que, además, agrega valor a la cadena productiva, son datos dignos de ser destacar.
Fuente: UNLP
A partir de la certeza de que la obesidad, los problemas cardiovasculares y hasta el cáncer pueden ser derivaciones de una mala alimentación, dos especialistas vinculados a la Facultad de Ingeniería, la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y al Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) desarrollaron un producto crocante de grano entero a base de soja, mediante un innovador proceso de deshidratación/tostado.
El doctor en Ingeniería Sergio Giner y el licenciado en Tecnología de Alimentos Martín Torrez Irigoyen detallaron que los aportes originales de este proceso se ubican en la utilización de la deshidratación no sólo como tecnología de conservación -que alarga en forma considerable la vida útil de los alimentos-, sino también en la formación de productos diferentes de las materias primas utilizadas.
La elaboración de este snack se realiza con una metodología que consta de varias etapas: la más importante es el remojado de los granos y el posterior secado/tostado. Para esta última etapa se emplea un equipo de lecho fluidizado a escala piloto, diseñado y construido en la UNLP, que opera con temperaturas altas y controladas y que permite un tratamiento térmico homogéneo. Se consigue de esta forma un alimento liviano, poroso, crocante, que tiene el olor y las características de un producto suavemente tostado. Con este proceso, se elimina el sabor a poroto por el que muchas personas suelen rechazar la soja hervida o enlatada.
La soja, considerada industrialmente una oleaginosa y técnicamente una legumbre, se destaca también por un elevado contenido de proteínas que presentan un buen perfil de aminoácidos esenciales. Además, los granos contienen una elevada proporción de calcio. La introducción del consumo de soja complementa la nutrición, en una dieta que no debe prescindir del consumo de hortalizas variadas, frutas, cereales y proteínas animales. Una baja proporción de grasas, en general las insaturadas como tiene la soja, es saludable también.
Torrez Irigoyen indicó a Argentina Investiga que “el nuevo snack tiene muchas posibilidades de ser comercializado, ya que las pruebas de degustación superaron las expectativas. Por eso, a partir de ahora se realizarán contactos institucionales para introducir el producto en el mercado”. El ingeniero Giner agregó que “Argentina necesita aumentar el valor agregado de su producción de alimentos por razones estratégicas, económicas y sociales, y esta investigación intentará realizar aportes en este sentido”.
En un mundo donde el problema alimentario se torna acuciante, la producción de un alimento saludable, de alto contenido proteico, con una elevada proporción de calcio y que, además, agrega valor a la cadena productiva, son datos dignos de ser destacar.
Fuente: UNLP