El municipio enviará este jueves al Concejo el proyecto para liberar definitivamente el tránsito en el microcentro aunque imponiendo un límite de velocidad de 30 kilómetros por hora para asegurar que sea una “zona calma”. Además, se decidió suspender la habilitación de cocheras en este sector (zona comprendida Entre Ríos, desde Santa Fe hasta la cortada Ricardone; Mitre, desde San Luis hasta San Lorenzo; Sarmiento, desde San Lorenzo hasta San Luis; Santa Fe, desde San Martín hasta Corrientes; Rioja, desde Maipú hasta Corrientes, y la cortada Ricardone desde el pasaje Araya hasta Mitre) salvo las ya programadas en edificios.
Pero esa no es la única novedad del día en lo que respecta a la movilidad urbana del área céntrica. Clara García, secretaria de Servicios Públicos, presentó este miércoles públicamente los pliegos para el nuevo llamado a licitación del estacionamiento medido. No se trata de una mera copia de los anteriores pliegos: en los nuevos se amplía la zona en donde se cobra por dejar el auto en la calle, propone tarifas diferenciales e incluso prohíbe el estacionamiento en arterias clave.
"Habrá un llamado a audiencia pública para el 28 de noviembre, para que todos los actores del tránsito en el microcento expresen sus opiniones", aclaró García en diálogo con Rosario3.com. Se anticipa una fuerte resistencia al contenido de los pliegos por parte de los comerciantes del área central, cuya postura es no restringir el estacionamiento porque aducen que esto afecta sus negocios.
De todos modos, desde el municipio no negaron la posibilidad de estacionamiento subterráneo debatida entre Elías Soso, de la Asociación Empresaria, y Gustavo Leone, segundo de García y futuro secretario. De echo, adelantaron que "las áreas técnicas se encuentran realizando proyectos para estacionamiento subterráneo bajo espacios públicos a concesionarse a través de modelos de gestión público privada y de ensanche de veredas en varios sectores del área central".
El estacionamiento medido se ampliaría a la zona delimitada por las calles Cochabamba, Rivadavia, Juan Manuel de Rosas y Alvear (una zona mayor a la actual aunque se trata de la originalmente prevista cuando arrancó el esquema de abonar por los autos que se dejan en las calles céntricas). La tarifa sería diferencial, mientras que en algunas calles (como Santa Fe, Alvear, San Luis y presidente Roca) costaría 3 pesos la hora, en otras zonas costaría 2 pesos o incluso 1 peso. Pero lo más llamativo es que el estacionamiento estaría prohibido en la zona más “caliente” del centro de la ciudad: San Juan, Paraguay, San Lorenzo, Laprida.
Si bien la actual concesión del estacionamiento medido caduca recién en febrero, el municipio apuesta a generar un debate previo para llegar al año que viene con los pliegos consensuados. Aunque esto podría implicar, en la práctica, una prórroga de algunos meses para lograr plantear una verdadera discusión entre los involucrados. Por lo que se calcularía que este nuevo esquema de estacionamiento prohibido y medido podría estar funcionando a mitad del año próximo.