En el marco del proyecto de “Divulgación Científica y Tecnológica 2012 – 2013 Conicet”, profesionales y estudiantes de Rosario presentarán este jueves, en el teatro Arteón, una serie de micros audiovisuales producidos por la Dirección de Comunicación de la Ciencia de la UNR.

La iniciativa surgió en respuesta a un concurso nacional organizado por Conicet que destinó un fondo de un millón de pesos a la divulgación de la ciencia.

“Esta producción audiovisual fue una de las 10 ganadoras de ese certamen, y lo interesante es que incluye el trabajo de distintos profesionales de la Universidad nacional de Rosario sobre cinco temas de relevancia a nivel local y regional”, explicó en diálogo con Rosario3.com Elena Gasparri, directora de Comunicación de la Ciencia de la UNR.

“En los cinco capítulos los investigadores de distintas disciplinas cruzan sus saberes para dar respuesta a preguntas comunes, porque la ciencia no se baila sola –explica la directora del proyecto – su ritmo es en plural y en primera persona. Por eso, los científicos, que saben bailarla, bailan de a dos, de a tres, de a cuatro, de a muchos. Bailan con los cercanos y los lejanos. Se cruzan, se encuentran, un paso para allá y un giro para acá. A veces se tropiezan, pero como buenos bailarines, retoman y sigue el baile.
Porque de lo que se trata, siempre, es de bailar”.

"De allí la denominación de la producción «Ciencia Cruzada», en alusión al género musical de la cumbia cruzada”, agrega Gasparri y señala que “muchas investigaciones, para dar resolución a una problemática, se entrecruzan y bailan al interior del conocimiento científico”, del mismo modo que ocurre con el ritmo musical”.

“En nuestro caso, pensamos que teníamos que ir más allá que contar noticias sobre resultados de la ciencia, que es lo que se hace con más frecuencia y presentamos una propuesta para llevar adelante una campaña audiovisual de promoción de la cultura científica, que culminó con el armado de esta serie de micros”.

Los temas sobre los que se produjo el material que se exhibirá el jueves a las 19, en el cine de calle sarmiento 788, con entrada libre y gratuita, giran en torno a los problemas del hábitat, la sustentabilidad, las enfermedades desatendidas, la contaminación y cómo la ciencia mejora el sector productivo agropecuario, particularmente vegetales.

Integraron el equipo de trabajo, especialistas que trabajaron bajo la dirección de Clara López Verrilli, el Centro de Producción Audiovisual de la facultad de Ciencia Política, graduados y estudiantes de la facultad que colaboraron en el proyecto.