"El estudio está totalmente asentado y procura hacer un pronóstico más preciso de la evolución del cáncer de mama, así como predecir la respuesta a la farmacología tradicional", dijo Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto por Argentina a través del Instituto Nacional del Cáncer y el ministerio de Ciencia y Tecnología.

El proyecto consiste en trazar "un mapa de la actividad del genoma en la actividad tumoral -no en el paciente-, con la idea de apuntar a la enfermedad para tener mejores pronósticos predictivos y esencialmente dirigido a nuestra sociedad, porque lo que se estaba haciendo hasta ahora implicaba a pacientes europeos o de Norteamérica", informó Podhajcer, que es biólogo molecular.

Los perfiles de expresión génica dan una mejor clasificación de los tumores, identifican subgrupos tumorales con características clínicas particulares y permiten obtener información acerca de las alteraciones genéticas en los tumores.

"La intención fue agrupar a los países de América Latina para encontrar perfiles genómicos apropiados para nuestra población", dijo el investigador, quien coordina un equipo de 55 personas compuesto por cirujanos, psicólogos, asistentes sociales, médicos y otros especialistas.

Podhajcer contó que los investigadores buscan "cuán parecidos somos en términos de las enfermedades que nos van aquejando a los países de América Latina, cuán parecidas son las muestras de las pacientes de Argentina con las de Brasil o Uruguay, lo cual nunca se hizo en lo que se llama investigación traslacional".

Lo más importante es que, "por primera vez en cuatro años de trabajo y después de iniciar el reclutamiento de pacientes, vamos a analizar datos, porque hasta ahora se trabajó en armonización de protocolos, procedimientos operativos estandarizados, guías de trabajo comunes, controles de calidad", celebró Podhajcer.

"Es un estudio observación al en el que todavía no se está haciendo ningún experimento ni se aplican drogas: a partir de analizar las muestras de los pacientes, uno va a poder en un par de años encontrar `firma molecular` que permita hablar de mejores pronósticos y predecir respuestas", definió.

La reunión, que se realiza por primera vez en Argentina y se hizo anteriormente en Santiago de Chile, Río de Janeiro y Guadalajara, está integrada por unos 250 investigadores.

El objetivo del trabajo es reclutar a 3.000 pacientes mujeres con cáncer de mama de Latinoamérica, en tratamiento convencional.

Este primer estudio de medicina trasnacional o personalizada que se realiza en red prevé estudiar 3.000 pacientes en total, de las cuales ya hay reclutadas unas 500, 150 de ellas en Argentina.

Fuente: Telam