Dos nuevos casos de chicas que se escaparon de sus casas en Rosario –una de 11 y otra de 14– pusieron nuevamente sobre el tapete el aumento de este tipo de situaciones, a tal punto que desde mediados de mayo último hubo 605 denuncias sobre pedidos de localización de personas en toda la provincia. La mayoría de estas denuncias –el 98 por ciento, según un informe que publica el diario santafesino El Litoral– corresponde a fugas de hogar o pedidos de paradero.

Los datos se sistematizaron a partir de la creación de la Unidad Especial de Apoyo y Coordinación para la Prevención y Lucha contra la Trata de Personas, un área policial que se creó para la investigación de supuestos casos de secuestros de chicas para luego ser explotadas sexualmente. Paradójicamente, de las denuncias recibidas hasta ahora, apenas un dos por ciento podría tener que ver con este delito.

Es más, según explicaron desde la repartición, desde que la Unidad Especial empezó a funcionar "sólo once casos de los denunciados quedan como sospechosos y podrían tener que ver con la trata de personas, porque el juez no los caratuló ni como fuga de personas ni como pedido de paradero´´.

Casi el 75 por ciento de las denuncias por localización de personas corresponde a pedidos de paradero y casi un 25 por ciento a fuga del hogar. En un 65 por ciento de las denuncias, las personas a localizar son mujeres adolescentes; el 35 por ciento restante involucra a varones.

Según la estadística, la mayoría de los que se ausentan son jóvenes de ambos sexos de 14 años; se siguen en proporción chicos y adolescentes de 15, 13, 16, 12 y 11.

“Esto denota un quebrantamiento de los vínculos familiares; son fugas de hogar generalmente por conflictos familiares. Es el primer modo de reacción de los menores de edad, sobre todo adolescentes, que ante conflictos con sus padres, dejan sus casas´´, comentó Gustavo Heredia, de la mesa intersectorial que colabora en el trabajo para combatir la trata de personas.

Heredia dijo que una de las primeras medidas adoptadas desde la flamante Unidad Especial fue enviar una circular a todas las Unidades Regionales de Policía con ``directivas básicas´´ ante un posible caso de trata de personas.

“Así se definió, por ejemplo, que ya no es necesario esperar 48 horas hasta después de la desaparición de una persona para hacer la denuncia; ahora se puede hacer la presentación y empezar a investigar inmediatamente´´, contó.