La reforma educativa fue, durante la campaña previa a las elecciones del 2 de septiembre, uno de los temas cruciales acerca del cual los candidatos hicieron propuestas y marcaron su posición para diferenciarse de la gestión actual.
Entre ellos se destacaron algunas ideas que luego de conocido el resultado del comicio pasaron de ser promesas electorales a ejes de la política educativa. Tal el caso de las propuestas del Frente Cívico que asumirá el gobierno el próximo 10 de diciembre.
En sus primeras declaraciones luego de las elecciones, el gobernador electo Hermes Binner reafirmó su convicción de que los docentes “solamente deben dedicarse a enseñar”, en clara alusión al doble rol que ha desempeñado la escuela en los últimos años: como lugar de enseñanza y como comedor diario.
Binner planteó un giro en la relación entre el Estado, los docentes y la sociedad, recuperando como eje la formación de chicos y jóvenes y auguró un ciclo lectivo 2008 con escuelas en mejores condiciones edilicias.
Convencidos de la influencia que los sucesivos conflictos educativos tuvieron en el resultado de las elecciones últimas, el secretario general del Amsafé Rosario, Gustavo Teres, dijo a Rosario3.com que “la docencia fue protagonista en el cachetazo electoral que sufrió el partido gobernante”, pero manifestó sus reservas con respecto de los nuevos lineamientos propuestos por los ganadores de la contienda.
“Todavía faltan explicitar las medidas concretas para ver cómo se llevará a cabo lo que prometen y habrá que ver con qué presupuesto se manejarán para deducir si están en condiciones de garantizar el financiamiento de los cambios que proponen”, señaló Teres.
En ese sentido, el gremio recordó que también el ministro de Educación de la Nación Daniel Filmus prometió que todos los docentes tendrían computadora y el anuncio nunca se llevó a la práctica.
Salarios, infraestructura y cargos nuevos son los temas enunciados por Amsafé como ejes de un cambio sustancial y los maestros reclaman no sólo estabilidad laboral, sino un marco de formación permanente que tenga al Estado como responsable.
El sector de docentes particulares señala, por su parte, que el hecho de deslindar educación de alimentación “es una obligación del Estado y no una innovación propuesta por el Frente Cívico".
"Sólo esperamos que cumplan con su obligación” –remarcó la secretaria general del Sadop, María Lázaro– y puntualizó el rol que juega la educación privada en la sociedad. De acuerdo a las cifras que maneja el gremio, un tercio de la educación argentina se imparte en establecimientos privados.
“Algunos gobiernos se excusan de su falta de apoyo a las escuelas privadas con el argumento de que se trata de lugares elitistas a los que acceden unos pocos, y si bien algunos institutos funcionan así, no son la mayoría", aclaró Lázaro y destacó que "el 90 por ciento de las escuelas privadas cumple una función social fundamental también en barrios marginales donde las escuelas privadas llegaron antes que la estatal”.
La dirigente defendió, además, la libertad de los padres de elegir en qué escuela desea que sus hijos se eduquen, no como una opción elitista, sino como un proyecto adecuado al ideario propio de cada familia.
En cuanto al presupuesto destinado al área educativa, Lázaro respondió contundente a los anuncios de Binner: “la educación no pretende dádivas de ningún gobierno, pero sí la que le corresponde, y eso lo defenderemos con todas las fuerzas.