El director del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Pablo Maidana, trazó un buen balance por el cierre de 2012, con récord de procesos en la provincia, aunque señaló que aún queda mucho por hacer en términos de generar conciencia sobre la temática.

Ese concepto, traducido a datos, se explica en que el año pasado se registró un pico histórico de 126 donaciones (50 de órganos y 76 de tejidos) en Santa Fe. Sin embargo, el 90 por ciento de la población aún no manifestó su deseo de ser (o no) donante, dijo el titular del organismo provincial a Radio 2.

Maidana precisó que ese número se alcanzó a raíz de “la donación multiorgánica de una mujer de 40 años, fallecida en el hospital Cullen de la ciudad de Santa Fe a causa de un inesperado accidente cerebro vascular, y a partir de ello cuatro pacientes argentinos afectados de diferentes patologías graves, cuyo único tratamiento posible era el trasplante, han mejorado sustancialmente su calidad de vida”.

Los dos riñones fueron implantados a dos mujeres, una joven y una de mediana edad, mientras que el hígado y el corazón fueron para dos pacientes masculinos.

Además, la donación número 50 en el año en la provincia de Santa Fe incluyó la ablación de córneas y tejido óseo, destinados al banco de tejidos del Incucai.

La anterior marca histórica anual de donantes en la provincia había sido de 38, en 2005; alcanzándose también ahora una cifra récord de 76 donaciones de tejidos (principalmente córneas y huesos cadavéricos), lo que ubica a la provincia en 2° lugar en el país, por sobre la Capital Federal y detrás solo de la provincia de Buenos Aires.  Tendencia positiva que ya se observaba en agosto de año.

Sólo uno de cada diez se expresó

En diálogo con el programa La primera de la tarde (Radio 2), Maidana señaló que los hospitales Heca, Centenario y Cullen (de Santa Fe) “están entre los diez mejores del país en generación de donantes” y recalcó que el Clemente Álvarez “es el primero en donante de tejidos en el país”.

El director del Cudaio anticipó que se habilitarán programas de trasplantes en los centros de salud públicos: en el Heca -uno especial de tejidos- y en el Centenario -de hígado-.

Maidana reconoció que continúa “la misma cantidad de pacientes en lista de espera pese a que hemos triplicado las donaciones” por lo que estimó “siempre vamos a correr de atrás si no prevenimos”.

En ese marco, contó que sólo el 10 por ciento de la población se expresó sobre la temática, pese a que existe una ley que obliga a manifestar la voluntad (o no) de donar (una de las chances de hacerlo se dio en operativos por elecciones). Fueron 1.500 los que se sumaron en los comicios de octubre de 2011. 

“Tenemos donantes presuntos pero queremos donantes expresos, que manifiestan por sí o por no”, dijo el funcionario y agregó: “A la gente le falta de información. Es necesario concientizar. Las enfermedades afectan a todos por igual, al más rico y a las más pobre o sin importar la religión”.

Igual a la media nacional

Dos de cada nueve donaciones de tejidos en el país, se hicieron en Santa Fe (76 sobre 418).

A nivel nacional, las estadísticas de Incucai también reflejan avances cuantitativos en donación de órganos (lo cual se viene registrando en prácticamente los últimos diez años). En 2012 se alcanzó el índice de 15,7 donantes por millón de habitantes. Notablemente, “el mismo índice que alcanzó la provincia de Santa Fe”, sostuvo Maidana.