Maricel Bargeri
Un espectador termina acunado por el único personaje en el escenario. Fin de la obra. Igual que en las telenovelas, poco importa el desenlace. Es más, podría decirse que se conoce de antemano. El eje entonces está puesto en el trayecto, en las rabietas, las risas y los dramas.
El actor Juan Pablo Geretto eligió caracterizar en Como quien oye llover parte de esos tramos, los de su infancia, a partir de personajes femeninos que clavaron los tacos en sus emociones. Por las ganas mismas de repetir el final, el actor regresa con su unipersonal a Rosario para presentarse los viernes y sábados de enero a las 21.30, y los domingos a las 21, en el teatro La Comedia, Mitre y Cortada Ricardone.
“Plantear la reposición en Rosario se charló durante todo el año pasado. En parte porque me permite hacer temporada en la ciudad con otros tiempos, por fuera de las exigencias del circuito comercial, y también porque la reposición me permite plantear la obra desde otro lugar”, explica Geretto en diálogo con Rosario3.com.
Si el tiempo todo lo resignifica, revisar el pasado resulta un ejercicio necesario. “Es como un libro que leés a los 20 y releés a los 30. Encontrás cosas distintas y te transmite otras emociones. Es como tener otra mirada sobre la obra y eso es lo que cuento esta vez”, señala el autor y protagonista excluyente.
El actor galvenese aclara que la idea de cambio de posición que sobrevuela en la obra no implica una modificación en los textos — “salvo alguna edición”—, sino que los corrimientos están en "el modo de decir", más de media década después del estreno.
"Es porque ahora encuentro otros significados, y eso se ve en la puesta en escena, se siente, aunque cueste ponerlo en palabras”, completa.
Entre los créditos de la reposición aparecen la codirección de Alejandra Ciurlanti, con quien trabajó en Rain Man; las fotos de Alejandra López; el diseño gráfico de Alejandro Ros, responsable numerosas grandes tapas del rock nacional, y las luces de Eli Sirlin, iluminadora del teatro Colón.
—¿Cómo fue la experiencia de trabajar con textos ajenos y otros actores en Rain Man?
—Lo más difícil fue generar el vínculo con Fabián Vena, más que el texto en sí. De hecho, la letra se empezó a repasar un mes y medio antes del estreno. Lo más intenso fue el trabajo previo, las relaciones del grupo. Para mí fue un punto difícil porque llevaba 20 años trabajando en unipersonales y esta vez la modalidad de trabajo era otra.
Universo femenino
Ahí están otra vez entonces, las criaturas de Como quien oye llover: "Ana María" y su inseparable perro Apolo, "La Nelly" y su amargura de viuda maldiciente, y "La Madre la Chuky", en una búsqueda desesperada. Todas unidas por un maniquí que se viste o se quita ropas para hilar las historias en el escenario
“Son personajes que siempre estuvieron ahí, fueron parte de mi vida, como una tía o una vecina. Después yo me tomé el trabajo de bajarlos al papel y le di una dramaturgia particular para hacerlas más atractivas”.
Geretto asegura que, de momento, no tiene débito artístico pendiente. “Mi deuda es hoy la reposición de la obra. No tengo ese tipo de pensamientos. Me suceden las cosas y nada más, dejo que ocurran”.
Para la continuidad del 2013, el actor tiene previsto retomar una gira por el país con su personaje "La Maestra Normal" y, además, existe una oferta para hacer televisión en la productora Underground, de Sabastián Ortega.