De acceso gratuito vía web, el nuevo libro de Hugo Pardo escapa a los lugares comunes de la fascinación por la tecnología que caracterizan a buena parte de la divulgación científica.

El autor provee pistas para ingresar a al “mundo geek”, donde un grupo de personas muy influyentes controlan la información en la red y construyen las relaciones sociales y económicas en la sociedad del conocimiento que caracteriza el actual ecosistema mediático.

En su opinión y así lo desarrolla en su obra, “los geeks son quienes configuran los formatos de nuestras relaciones personales y los que crean la interacción de los usuarios en la web social”.

“Ellos configuran las redes y la sociedad las consume”, apunta Pardo, quien llega a considerarlos como “los nuevos escribas del mundo”. El autor, que ya ha abordado la web 2.0 con su anterior obra “Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food»”, analiza con detalle lo que ha bautizado como “geekconomía”, esto es, la economía que se ha generado en torno a la denominada “sociedad de la información” y lo que puede provenir de ella durante la próxima década.

Para abordar esta tarea, Pardo desentraña conceptos paradigmáticos como, por ejemplo, la “desintermediación”. El investigador del Laboratorio de Medios Interactivos de la Universidad de Barcelona habla de la 2crisis de la intermediación”: “el poder que han asumido los internautas a la hora de generar contenidos ha puesto en grave riesgo a la «industria de la intermediación del siglo XX”, ejemplifica.

El autor también se refiere a otros campos que están en crisis como la que vive la comunicación científica, ahora alejada de los tradicionales cauces impuestos por las revistas del sector y con los ojos puestos en la red. Y de la consecuente crisis de la universidad, sobre la que reflexiona a partir de la idea de que hoy “la gente se forma en otros ecosistemas”, lo que pone en riesgo al modelo de universidad que conocemos actualmente.

El libro dedica un capítulo a repasar las carencias que tiene España en materia de innovación y desarrollo, y para ello el autor hace una comparación detallada entre las posibilidades emprendedoras que surgen en Sillicon Valley, en California, y en aquel país, mostrándose crítico con la raquítica inversión que se destina a I+D en España, donde “no hay empresas de capital riesgo y donde la universidad no fomenta el emprendimiento”.

Más información: www.publicacions.ub.es/liberweb/geekonomia