Más del 70 por ciento de las empresas del sector cosmético y perfumería piensa invertir en el próximo año como consecuencia, en particular, del aumento de la demanda que obliga a los ejecutivos a ampliar sus plantas y lanzar nuevos productos, ante la feroz competencia del mercado.
Miguel Angel Abella, director de la Cámara Argentina de Productos Cosméticos (CAPA) dijo este sábado a Télam que las ventas aumentaron "entre un 20 y 22 por ciento" lo que "obligó a muchos a pensar en ampliaciones de fábricas, depósitos e incluso a tomar nuevo personal, debido particularmente a que se trata de productos con mano de obra intensiva".
La conclusión se pudo observar en la gran muestra internacional del sector “Cosmesur”, que comenzó este viernes y finalizará el lunes en la Rural donde 162 expositores nacionales y de diversos países, presentaron sus realidades comerciales.
Pablo Tenenbaum, de Biferdil, contó a Télam que "el mes próximo" inaugurará un nuevo depósito, tomará "al menos diez empleados" e invirtió en esa iniciativa unos 400 mil pesos que obtuvo de una financiación bancaria, luego de que se disiparon los temores por la crisis desatada en la economía norteamericana el mes pasado, relató el empresario.
En tanto, desde España, la firma Salerm importadora de productos y aparatos de peluquería y belleza, piensa en la posibilidad de "asociarse" con firmas de nuestro país para la distribución de sus artículos.
"El mercado argentino es el más europeo de toda América Latina y eso para nosotros es una excelente oportunidad además del tipo de cambio, sobre todo con el aumento continuo del euro y la depreciación del dólar", explicó Víctor Martínez, administrador general de la firma. Según el ejecutivo, "estamos en conversaciones con empresarios de este país, analizando el mercado interno, y viendo como llevamos las negociaciones adelante".
Desde Ecuador, la firma importadora de productos cosméticos, Eljuri, pensó en la posibilidad de venderle a firmas como Algabo -especializada en cremas, aceites y perfumes- sus materias primas relacionadas con plantas como el cedrón.
Gladys Eljuri, ex ministra de Turismo de Ecuador y actual representante de la compañia relató que "les propusimos proveerlos de materias primas y por otra parte, estamos buscando productos ya con valor agregado para importar y comercializar en nuestro país".
"Argentina experimentó en los últimos cuatro años un despliegue muy importante en el sector, los precios son buenos y además hay mucha calidad", consideró la ecuatoriana. Otra de las empresas que continuará invirtiendo es Active Cosme, quien el 50 por ciento de sus ventas está representada por Kosiuko fragancias y lo constituye especialmente los desodorantes masculinos, "pese a que la marca es básicamente femenina", destacó el gerente de marketing.
También posee un excelente nicho de mercado, la línea 47 Street que va al segmento de entre 8 y 16 años, se basa en maquillaje, perfumes. La firma exporta a 30 países, entre ellos Dubai, Katar, Hong Kong, y posee 100 empleados, número que piensa ampliar a 120 el próximo año.
Miguel Angel Abella, director de la Cámara Argentina de Productos Cosméticos (CAPA) dijo este sábado a Télam que las ventas aumentaron "entre un 20 y 22 por ciento" lo que "obligó a muchos a pensar en ampliaciones de fábricas, depósitos e incluso a tomar nuevo personal, debido particularmente a que se trata de productos con mano de obra intensiva".
La conclusión se pudo observar en la gran muestra internacional del sector “Cosmesur”, que comenzó este viernes y finalizará el lunes en la Rural donde 162 expositores nacionales y de diversos países, presentaron sus realidades comerciales.
Pablo Tenenbaum, de Biferdil, contó a Télam que "el mes próximo" inaugurará un nuevo depósito, tomará "al menos diez empleados" e invirtió en esa iniciativa unos 400 mil pesos que obtuvo de una financiación bancaria, luego de que se disiparon los temores por la crisis desatada en la economía norteamericana el mes pasado, relató el empresario.
En tanto, desde España, la firma Salerm importadora de productos y aparatos de peluquería y belleza, piensa en la posibilidad de "asociarse" con firmas de nuestro país para la distribución de sus artículos.
"El mercado argentino es el más europeo de toda América Latina y eso para nosotros es una excelente oportunidad además del tipo de cambio, sobre todo con el aumento continuo del euro y la depreciación del dólar", explicó Víctor Martínez, administrador general de la firma. Según el ejecutivo, "estamos en conversaciones con empresarios de este país, analizando el mercado interno, y viendo como llevamos las negociaciones adelante".
Desde Ecuador, la firma importadora de productos cosméticos, Eljuri, pensó en la posibilidad de venderle a firmas como Algabo -especializada en cremas, aceites y perfumes- sus materias primas relacionadas con plantas como el cedrón.
Gladys Eljuri, ex ministra de Turismo de Ecuador y actual representante de la compañia relató que "les propusimos proveerlos de materias primas y por otra parte, estamos buscando productos ya con valor agregado para importar y comercializar en nuestro país".
"Argentina experimentó en los últimos cuatro años un despliegue muy importante en el sector, los precios son buenos y además hay mucha calidad", consideró la ecuatoriana. Otra de las empresas que continuará invirtiendo es Active Cosme, quien el 50 por ciento de sus ventas está representada por Kosiuko fragancias y lo constituye especialmente los desodorantes masculinos, "pese a que la marca es básicamente femenina", destacó el gerente de marketing.
También posee un excelente nicho de mercado, la línea 47 Street que va al segmento de entre 8 y 16 años, se basa en maquillaje, perfumes. La firma exporta a 30 países, entre ellos Dubai, Katar, Hong Kong, y posee 100 empleados, número que piensa ampliar a 120 el próximo año.