"No a la trata de personas, no a la esclavitud moderna" es el lema de una campaña lanzada hoy por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para combatir la explotación sexual y laboral de personas en Argentina.
La acción, que incluye seis avisos publicitarios y un video, además de anuncios radiados y gráficos, fue presentada por el representante regional de la OIM para el Cono Sur, el italiano Eugenio Ambrosi, y la actriz y cantante uruguaya Natalia Oreiro, imagen de la campaña.
En los diferentes anuncios se puede ver desde cómo una chica intenta efectuar una llamada telefónica para pedir auxilio pero no puede porque se encuentra encadenada, hasta el testimonio de una víctima, un anuncio en un periódico que ofrece un "falso" trabajo, un cliente o una persona que está siendo explotada laboralmente.
La trata, con una facturación de 32.000 millones de dólares al año en todo el mundo, es el tercer negocio más rentable del crimen organizado, y el 85 por ciento de los ingresos de ésta provienen del tráfico sexual, según un informe de la OIM.
Ambrosi destacó que decir "no a la esclavitud moderna" es responsabilidad de cada persona y no solamente de las instituciones. Explicó que en Argentina habrá una línea telefónica gratuita que funcionará las 24 horas para víctimas de trata, familiares o todas aquellas personas que tengan algún tipo de indicio o de sospecha de que se están produciendo ese tipo de prácticas.
En este servicio, que fue desarrollado por el Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI), se atenderán las consultas y se derivará cada caso a los organismos competentes.
Oreiro destacó que muchas veces las víctimas se sienten culpables y sucias y piensan que no van a poder salir de la situación en la que se encuentran, ya que tienen miedo de perjudicar a sus familias, que se encuentran amenazadas por sus captores. "Los culpables somos todos porque miramos hacia el costado y pensamos que nunca nos va a pasar", enfatizó la actriz.
Esta campaña de información pública fue auspiciada por los ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y de Desarrollo Social, así como por el de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, la Defensoría del Pueblo, la Secretaría de Derechos Humanos y la Oficina de Asistencia a la Víctima.
Asimismo, se sumaron a la iniciativa organismos públicos como el Ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, el Registro Provincial de las Personas o la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
De acuerdo con estadísticas de la OIM, en 2005 un total de 2,4 millones de personas fueron víctimas de trata en todo el mundo.
Fuente: EFE