La forma de cáncer conocida bajo el nombre de linfoma, que afecta al sistema inmunitario, se expande cada vez más en el mundo. Según señaló a Rosario3.com la médica Haidé González, presidenta de Linfomas Argentina, el número ya se duplicó en los últimos 30 años. En total en el mundo se estima que un millón de personas viven con linfoma  y cada año se diagnostican unos 360 mil casos nuevos. En tanto, según datos de la asociación en Argentina existen 1.800 nuevos casos por año.

"Es un cancer que aumenta en forma alarmante. Y lo peor es que presentan síntomas de enfermedad respiratoria por lo tanto es una afección que suele pasar desapercibida", relató González que además de ser presidenta de la entidad es paciente en remisión del linfoma no-Hodgkin.

En tanto, la especialista remarcó que a raíz de la poca información que circula acerca de esta patología son muchos los pacientes que llegan tarde al diagnóstico y se pueden morir en tan solo seis meses.

"Es necesario que la gente se familiarice con esta palabra, linfoma, y que los médicos que se encuentran con gente con estos síntomas piensen que se puede tratar de este tipo de cáncer para poder tratarlo a tiempo", indicó la médica. Y abundó: "Si eso sucede los pacientes tienen un alto porcentaje de sobrevida".

Los síntomas iniciales, según explicó González suelen traducirse en “fiebre por la tarde, con un pico alrededor de las 18 horas; mucha transpiración por la noche, al punto de empapar las sábanas; pérdida de peso, decaimiento, dolores musculares y la presencia de una masa en el cuello, la axila o la ingle. A veces, se presenta esta masa sin otro síntoma; a veces, hay síntomas pero no hay masa tumoral visible”.

En este sentido, apuntó que un error frecuente de diagnóstico es la confusión de los síntomas con una virosis respiratoria. Por eso la médica aclaró que “a diferencia de los cuadros respiratorios, donde la fiebre suele ser a distintas horas, y no durar muchos días, en el linfoma la fiebre persiste por semanas, y sólo a la tarde”.

Los linfomas abarcan muchas formas de cáncer, clasificadas en dos grandes grupos: el de Hodgkin y el no Hodgkin. "De los dos se dan dos picos de incidencia: el primero, en jóvenes; el segundo, en adultos de 50 o más años”. Y según un informe que figura en la página web de la asociación constituyen la tercera forma de cáncer de mayor frecuencia en niños.

Un día para concientizar

Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma, acontecimiento organizado por la Lymphoma Coalition. Durante sus días previos y toda la jornada, se pretende divulgar información específica sobre los linfomas, sus síntomas y sobre cómo afecta en sus vidas, mediante el desarrollo de eventos artísticos, científicos y de difusión en general.

La Coalición trabaja cada año con un concepto diferente, con el objetivo de brindar año a año la mayor cantidad de información posible tanto para pacientes como para la población en general ante la enfermedad, como en el trabajo de acompañar a otros pacientes con linfoma. El lema para este año es “Conoce tus ganglios”, para concientizar a la población mundial a conocer mejor su sistema linfático y tomar conciencia de la importancia de los chequeos correctos y su posterior tratamiento.

Quienes trabajan para pacientes y familiares

Linfomas Argentina es una asociación sin fines de lucro de pacientes y familiares de pacientes con linfoma en la Argentina.

La misión de la asociación es divulgar información y ofrecer orientación a pacientes con linfoma y sus familias, de modo de incentivar el conocimiento y conciencia de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

La Coalición Linfoma o Lymphoma Coalition -según su nombre internacional- es una organización en red sin fines de lucro que nuclea a grupos de pacientes de linfoma en todo el mundo con el fin de aumentar la conciencia sobre el linfoma maligno. Tiene actualmente 27 grupos de miembros de 22 países - un crecimiento sustancial de los 4 miembros que fundaron la organización en 2003.