Alan Monzón

El autoacuartelamiento de la policía en las diferentes provincias del país, y los saqueos que se desarrollaron ante la ausencia de agentes de seguridad, se vieron fuertemente reflejados en redes sociales como Twitter y Facebook. Para Vanina Berghella, docente de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires y especialista en comunicación digital, se dio un hecho inédito: los saqueadores mostrando online los objetos robados y las personas escrachando a los delincuentes. "Fue llamativo el lado oscuro de la gente", dijo.

Las redes sociales son una caja de resonancia del mundo offline, todo lo bueno o malo se publica allí. Los saqueos, que comenzaron en Córdoba, dejaron muertes y miles de comercios atacados. Todo repercutió de forma directa en Facebook y Twitter.

"En el caso particular de Córdoba, las redes sociales no han funcionado como un espacio de organización, sí se ha utilizado como espacio de protesta", dijo Berghella.

Lo sucedido en la ciudad cordobesa tuvo un inédito comportamiento de las personas que saquearon comercios: mostraron los objetos robados por Facebook.

"Fue llamativo el lado oscuro de la gente. Ver en Facebook cómo los delincuentes mostraban los botines de oro, fue una sensación de impunidad muy grande. La primera vez que pasa algo así tan evidente y público", dijo la especialista.

Saqueadores mostrando sus botines en Facebook



Por este comportamiento, según el comisario de la ciudad de Córdoba, Gabriel Álvarez, se logró detener a casi un centenar de delincuentes.

"El 99 por ciento de los que han delinquido y exhiben sus elementos por Facebook han sido detenidos", había declarado el comisario. 

También hubo usuarios que utilizaron las redes sociales para escrachar a quienes delinquían. Tucumán, un claro ejemplo.

"Cuando sucedieron los saqueos en Tucumán, los delincuentes aprendieron de lo que pasó en Córdoba y no subían lo que robaban, pero si hubo denuncias de usuarios que filmaban a las personas en el momento de los saqueos, y también a Gendarmería o la policía reprimiendo, cuando estos volvieron a las calles", dijo Berghella.

Twitter utilizado para difundir imágenes


La información falsa que circuló por las redes sociales también jugó un papel importante. Muchos usuarios generaban rumores infundados de todo tipo: comercios atacados, heridos, comportamiento policial. A raíz de esto, Berghella apuntó a los periodistas y a las instituciones a la hora de difundir información falsa.

“Los periodistas y las instituciones tienen la obligación de chequear la información, y en algunos casos, ir hacia el lugar de los hechos. También habría que hacer un seguimiento del usuario que publicó la información; ver cuánto hace que la cuenta fue creada. Cuando reciben muchos retweets, ya no podés hacer nada, y la información se viraliza.”, dijo la especialista en comunicación.

“Las redes sociales son una enorme vidriera de la sociedad. Facebook es más heterogéneo, Twitter es un nicho. Lo que sucede con Twitter es que es muy usado por los periodistas, y por eso se viralizan rápidamente las imágenes y la información”, expresó Berghella.

Las grandes manifestaciones sociales, desde hace años, son reflejadas en las redes sociales. Los saqueos a lo largo de todo el país tuvieron una enorme repercusión e incidieron de forma directa en la manera de actuar de las autoridades, y también en la información difundida por los medios de comunicación. Una vez más, Facebook y Twitter fueron los grandes protagonistas, y jugaron un rol más que importante.