Inflación y falta de creación de empleo. Incertidumbre salarial. Inversión, donde se pueda. Esa es, en resumen, la visión de
Martín Redrado con respecto a la economía que se viene. El ex director del Banco Central dio algunas recomendaciones para los pequeños productores y comerciantes.
En diálogo con A Diario (Radio 2), el especialista en Finanzas, brindó un panorama sobre cómo viene el año en materia económica: “El año 2012 marcó un punto de inflexión, por primera vez el aumento de salarios va por detrás de los aumentos en gas, luz, transporte, alimentos y los argentinos empezamos a ver que es un problema diario, en tanto el gobierno no tiene enfoque profesional para resolver”, empezó.
Para Redrado “2013 se plantea con más inflación y con una economía anémica. Preocupa la falta de generación de empleo y pasamos de una economía que entre 2003 y 2009 que crecía y generaba empleo a esto. En estos últimos años se gastaron las alcancías”.
“No hay grandes cambios para este gobierno encerrados en sí mismo, no veo que entren en una etapa de superación”, continuó.
Conusultado por el periodista Ciro Seisas sobre las paritarias para este año, manifestó: “Tenemos un movimiento sindical fragmentado que genera mayor disputa. Los aumentos de la canasta básica están por encima del 25 por ciento y por lo tanto vamos a tener paritarias por encima de esto”, evaluó. “La incertidumbre por el aumento de precios genera que se acorten los contratos, cada seis meses hay que revisarlos porque no sabemos dónde va a quedar esa pauta de inflación”, añadió.
En cuanto al porcentaje de inflación que, estima, va a imperar en 2013, señaló: “No tenemos estadísticas confiables pero la inflación del supermercado, del changuito está más cerca del 30 por ciento”.
Sobre el precio de la moneda extranjera, dijo:”Esto marca equivocaciones del gobierno”, y subrayó: “Nunca tuvimos mercados paralelos a través de las distintas crisis económicas”.
Finalmente, se le pidió una recomendación sobre cómo invertir los pesos. El economista apuntó: “Zapatero a tus zapatos”. ¿Qué quiso decir? Que tanto el pequeño y mediano productor o comerciante deberá “poner” los pesos en la materia prima y en la mercadería, según cada caso.
“Si tiene una pequeña empresa, debe invertir en lo que vende. Todo sube de precio y es una manera de mejorar los costos y reinvetir en la mercadería, es un buen refugio contra la inflación”, opinó. Lo mismo sugrió para los productores del campo: “Hay que invertir en materia prima”, sostuvo.
En diálogo con A Diario (Radio 2), el especialista en Finanzas, brindó un panorama sobre cómo viene el año en materia económica: “El año 2012 marcó un punto de inflexión, por primera vez el aumento de salarios va por detrás de los aumentos en gas, luz, transporte, alimentos y los argentinos empezamos a ver que es un problema diario, en tanto el gobierno no tiene enfoque profesional para resolver”, empezó.
Para Redrado “2013 se plantea con más inflación y con una economía anémica. Preocupa la falta de generación de empleo y pasamos de una economía que entre 2003 y 2009 que crecía y generaba empleo a esto. En estos últimos años se gastaron las alcancías”.
“No hay grandes cambios para este gobierno encerrados en sí mismo, no veo que entren en una etapa de superación”, continuó.
Conusultado por el periodista Ciro Seisas sobre las paritarias para este año, manifestó: “Tenemos un movimiento sindical fragmentado que genera mayor disputa. Los aumentos de la canasta básica están por encima del 25 por ciento y por lo tanto vamos a tener paritarias por encima de esto”, evaluó. “La incertidumbre por el aumento de precios genera que se acorten los contratos, cada seis meses hay que revisarlos porque no sabemos dónde va a quedar esa pauta de inflación”, añadió.
En cuanto al porcentaje de inflación que, estima, va a imperar en 2013, señaló: “No tenemos estadísticas confiables pero la inflación del supermercado, del changuito está más cerca del 30 por ciento”.
Sobre el precio de la moneda extranjera, dijo:”Esto marca equivocaciones del gobierno”, y subrayó: “Nunca tuvimos mercados paralelos a través de las distintas crisis económicas”.
Finalmente, se le pidió una recomendación sobre cómo invertir los pesos. El economista apuntó: “Zapatero a tus zapatos”. ¿Qué quiso decir? Que tanto el pequeño y mediano productor o comerciante deberá “poner” los pesos en la materia prima y en la mercadería, según cada caso.
“Si tiene una pequeña empresa, debe invertir en lo que vende. Todo sube de precio y es una manera de mejorar los costos y reinvetir en la mercadería, es un buen refugio contra la inflación”, opinó. Lo mismo sugrió para los productores del campo: “Hay que invertir en materia prima”, sostuvo.