Este sábado a las 22, en el Gran Salón de Plataforma Lavardén, Sarmiento y Mendoza, Minino Garay Los Tambores del Sur presentan Asado, el último disco del histriónico baterista cordobés.
En este quinto trabajo discográfico, el instrumentista recupera la línea musical de su familia: el cuarteto.
Garay está radicado en París desde finales de los ’80. Desde allí, se propuso revisar la “música popular” de su ciudad con una variedad de arreglos y voces.
En esa empresa colaboraron músicos de la talla de Leon Gieco, Kevin Johansen, Jairo, Chango Spasiuk, Facundo Guevara, Sergio Bazan, Pichi Pereyra, Ze Luis Nascimento y Lito Epumer, en el marco de un listado más extenso.
El resultado es una placa heterogénea y contundente en la que no faltan ni el fernet ni el “tunga-tanga”.
Asado se registró entre 2011 y 2012, en escalas que contemplaron las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y París.
Junto al percusionista llegan a Rosario Álvaro Torres, en piano; Diego Bravo, en teclados; Zurdo Castagno, en guitarra; Martin Rodríguez, en bajo; Eddy Tomassi; en percusión; Leo David, en saxo; y Christophe Lampidecchia, en acordeón.
Antes de la presentación en Rosario, Minino Garay dialogó con Rosario3.com.
— ¿Por qué decidiste volver, de un modo casi literal, al cuarteto?
— Un poco para festejar los 25 años que pasaron desde que me fui de Argentina y también celebrar la música popular de mi ciudad, con una visión desde el extranjero. Hace más años que vivo afuera que los que llevo en mi país. Entonces, es un poco reivindicar la música popular más como era antes, pero con una visión más europea.
— ¿El cuarteo es el folklore de la capital corbobesa?
— Folk es una palabra inglesa. Para mí, es música popular de nuestra región. Yo nunca discriminé si era música folclórica o popular. Es música regional, como la hay en distintas partes del país. El cuarteto data de la década del ‘40 y es una mezcla de pasodoble con tarantela. Es música de inmigrantes que siempre estuvo en la idiosincrasia cordobesa.
— Suena a mito pero, para hacer cuarteto ¿Hay que ser cordobés?
— No. Lo único que hay que hacer, como en cualquier otra música es respetar el origen y las claves; el feeling para hacerla. Son el acordeón y el piano mezclado con el bajo, el violín, la flauta y la letra picaresca. En todo caso, muchos de los que hacen cuarteto ahora lo mezclan con el merengue y el resultado es un merengue mal tocado.
—Tu tío creó las Chi -Chi, el primer grupo de cuarteto de mujeres, entre otros créditos familiares. Pero vos , en algún momento, resististe esa herencia
— Claro, en 1975, Yo me crié con eso, pero después lo denigré. Me fui al exterior y estudié otras cosas. Pero volví, porque esas son mis raíces.
— ¿Por qué te cayó la ficha?
— Hace ya mucho tiempo. Fue un momento, entre los 19 y a hasta los 25 años, en el que quise olvidar todo lo que había hecho de cuarteto. Como toda persona que descubre algo nuevo y se deja llevar por eso.
— En el disco homenajeás León Gieco con el tema “Nada le pido a Dios”. ¿Por qué?
— Es una constatación de lo que pasa hoy en el mundo, con mucho respeto. Es una constatación de lo que él le pidió y nunca llegó. Yo vivo viajando a países más o menos complicados, entonces veo lo que pasa en la política mundial.
— En “Ella nació de su tumba” narrás el femicidio de Ciudad Juárez.
— Esa canción es de MuttyTorezani. Es maravillosa y es una de las más densas del disco. Encima, tenerlo a (León) Gieco y a Jairo en el tema es maravilloso.También viajo a México, estoy al tanto de lo que pasa en Ciudad Juárez y la situación de las mujeres. Y la idea es plantear un poco eso de «no olvidarse».
— ¿Cómo surgió la idea de la canción “Suite gastro cordobesa”?
— En este disco trabajé con gente de Córdoba y tomé cosas de distintos personajes. Y también distintos temas (Nota: la canción tiene fragmentos de distintos temas y se escuchan voces ligadas a la provincia mediterránea). Todos están ahí, como “Asado y fernet”, que hicieron conocidos Los Caligaris, y también “El choripán” (sic), que es una canción muy popular. La idea fue hacer sun homenaje a la ciudad de Córdoba y al cuarteto, pero con arreglos de cuerdas y en formato de suite.
— ¿Cómo será el show?
— Algunos temas de antes vamos a hacer, evidentemente, pero la idea es presentar el disco con los músicos.