Ojos que ven. De cara a cumplir dos años el sistema de video vigilancia ya dio sus frutos. Desde el municipio aseguran que gracias a las videocámaras bajó fuerte el delito en la ciudad. El descenso se registra principalmente en la zona del Monumento, las peatonales, el Parque de España y la terminal de ómnibus. En tanto, destacan que "el sistema también permitió resolver ilícitos, conocer en profundidad el tránsito y hasta localizar a personas perdidas".

En julio próximo, el sistema de video vigilancia desarrollado por la Municipalidad de Rosario cumple dos años. Desde entonces, de acuerdo a lo que destacó Patricio Campbell, al frente del  Centro de Monitoreo y Atención Ciudadana (Cemac) dependiente de la Subsecretaría de Prevención y Seguridad Ciudadana municipal, "se constató un descenso de hechos delictivos en zonas claves de la ciudad".

El actual sistema de video vigilancia está destinado a lugares públicos, de concentración masiva de gente y hace unos meses a los frentes de los hospitales públicos. La tecnología en uso permite visualizar las imágenes registradas por las distintas cámaras ubicadas estratégicamente, analizarlas y tomar decisiones en los casos que se registre una irregularidad. Además, muestra en un mapa digital el posicionamiento de los móviles municipales controlados con tecnología GPS, pertenecientes a la GUM, Sies, Control Urbano, Central de Operaciones de Emergencia (COEM), Defensa Civil y Tránsito.

“La prevención es una parte muy importante ya que permite impedir la comisión de ciertos delitos”, observó el funcionario. En las zonas del Monumento, en las peatonales y en la terminal, según los datos aportados por las comisarías, bajó el delito en un 25 por ciento. Es que gracias a las cámaras hemos podido desarrollar como municipio procedimientos de seguridad en conjunto con la Policía y así evitar este tipo de hechos”, señaló a continuación.

Otras situaciones que se han podido predecir son las riñas en el microcentro entre bandas que lograron ser identificadas. “Gracias a la visualización que permiten las cámaras se han podido armar operativos especiales, lo mismo sucede con el daño al mobiliario urbano en parques y plazas que, a partir de esta tecnología se pudo prevenir”, agregó.

Campbell destacó algunas experiencias que muestran la efectividad del sistema de seguridad. “El 21 de mayo pasado, a través de la cámara ubicada en Oroño y Pellegrini se pudo advertir a un joven con Síndrome de Down caminando solo, en plena madrugada. Se convocó a la GUM cuyos agentes se acercaron al lugar al instante, logrando que el chico regrese a su casa”, indicó.

Otro caso resonante fue el robo a una joyería en San Luis y Maipú. La cámara apostada en la esquina pudo tomar los rostros de los ladrones y previa intervención policial y judicial, se identificó a los autores y fueron apresados.

Imágenes, desde la cámara a la Justicia, las 24 horas

El Cemac está ubicado en Ricchieri 1545, 1°piso. Allí trabajan 7 personas por turnos, las 24 horas del día. El sistema de procesamiento de imágenes permite visualizar hasta 10 cámaras por operador y los servidores pueden almacenar hasta 30 días corridos de grabación. Cabe destacar que los fines de semana el personal a cargo de estas tareas pertenece al 911.

Un tablero eléctrico estructurado hace posible el funcionamiento continuo ante un eventual corte del suministro eléctrico. Los controles de acceso biométrico procuran la seguridad de las instalaciones y la información. Además de la visualización en vivo, cada semana se realiza una revisión de todos los registros a cargo de un equipo.

El director del Cemac remarcó cerca del funcionamiento del sistema: “Los operadores miran las imágenes que obtienen las cámaras. Si detectan alguna situación que puede enrolarse en una contravención, dan aviso a las áreas de seguridad municipal, como por ejemplo, la GUM, Control Urbano, Defensa Civil. Si se trata de una cuestión de salud, el despacho es al Sies”, indicó y añadió: “En cambio, si se advierte un delito, se convoca a las fuerzas públicas”.

La obtención de imágenes permite además de accionar en el momento, la realización de tareas de prevención de seguridad. A partir de las situaciones descubiertas, la Municipalidad de Rosario a través de la Subsecretaría de Prevención y Seguridad Ciudadana se reúne semanalmente para programar diversos operativos, ya sea de ordenamiento de tránsito o en conjunto con personal policial en lugares públicos si es que se trata de riñas, consumo de sustancias o robos.

Una vez que la imagen es capturada por estos ojos electrónicos, puede ser considerada como material de prueba para la Justicia. Sólo a través de la disposición de un juez, pueden ser exhibidas y facilitadas. Campbell subrayó que entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de abril de este año, el Cemac respondió 24 oficios judiciales.

Lo que ven las cámaras

Entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de abril de este año, las cámaras apostadas en la ciudad lograron registrar  4.150 contravenciones, 704 delitos, 643 accidentes de tránsito, 5.337 situaciones irregulares en los carriles exclusivos y 180 cortes de tránsito.

Dentro de las llamadas contravenciones, se incluyen: infracciones a la publicidad, venta de alcohol a menores, daños a las fuentes públicas y detección de trabajo en altura.

Los delitos son arrebatos, daño al mobiliario público, vandalismo, violencia de género, riñas, consumo de sustancias y delitos federales. 

El video muestra lo que la cámara instalada en Oroño y Pellegrini tomó el pasado 21 de mayo, durante la madrugada. Un joven con síndrome de down era buscado por su familia desde hacía varias horas. Desde el Cemac advirtieron su presencia, dieron aviso a la GUM que, con un vehículo se acercó al chico y logró reunirlo con los suyos.