El codirector de la estrategia mundial "Hacia una cura del VIH", el norteamericano Steve Deeks, aseguró en el marco de un simposio que se realiza en Buenos Aires que "tenemos el compromiso de los pacientes y de la comunidad científica pero se necesita la adhesión de la industria farmacéutica en términos de inversión".

“Mientras que un tratamiento es para toda la vida, la cura sería para un momento determinado y la industria debería entender que esto también es redituable para ellos”, subrayó Deeks en diálogo con Télam, tras brindar una conferencia en la apertura del 11º Simposio Internacional de SIDA y el 1º Simposio Internacional de Hepatitis, que se realizan hasta el viernes.

Bajo el lema “El fin del Sida comienza en 2012”, la Fundación Huésped convocó, como hace cada dos años, a científicos, profesionales y referentes de la enfermedad a debatir durante tres días con el eje puesto en las nuevas estrategias de tratamiento e intervención.

“Podemos decir que estamos en el comienzo de la erradicación y que ha habido un cambio en la dirección de las investigaciones, pero los resultados pueden demorar décadas. Entonces hay que ser muy cuidadoso al generar expectativas”, señaló Deeks, profesor de Medicina de la Universidad de California de San Francisco.

Deeks trabaja junto a la premio Nobel Françoise Barré-Sinoussi codescubridora del virus del VIH y quien está al frente de la estrategia global `Towards an HIV Cure` ("Hacia una cura del VIH").

Los “cambios de dirección” en las investigaciones fueron explicados por el especialista de la siguiente manera: “Durante más de 20 años trabajamos, y con éxito, en bloquear el virus. Hoy por primera vez estamos pensando en eliminarlo”.

Y continuó: “estas investigaciones se plantean nuevos interrogantes, nuevas estrategias porque nos movemos dentro de un terreno desconocido, es como si tratáramos de explorar otra galaxia”.

“Cuando una persona se infecta el virus comienza a reproducirse en la sangre. Al recibir el tratamiento lo que se hace es controlar esas reproducción pero el virus se aloja en células que funcionan como reservorios”, detalló Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped y jefe de Infectología del Hospital Fernández.

Esto hace que el virus permanezca latente y que la persona tenga que tomar tratamiento de por vida. "Lo que intentan las nuevas investigaciones es ‘exprimir’ esas células que actúan como reservorio y cuando el virus sale, atacarlo”, aclaró.

El especialista indicó que “más allá de esta línea de investigación, existe otra que apunta a operar sobre el sistema inmunológico de manera tal de que en un momento no sea más necesario el tratamiento”.

Presente en la misma conferencia, Bonaventura Clotet, responsable de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona, señaló que “en todos los casos pueden pasar muchos años hasta que se encuentre un resultado, entonces el mensaje tiene que seguir focalizado en el cuidado y en la prevención”.

“Hay que ser muy cuidadosos en cómo comunicar –sostuvo Clotet- porque no se puede pensar ‘bueno, yo entonces no me cuido con preservativo porque total en poco tiempo ya estará la cura’”.

“Lo que empezamos a ver desde hace un tiempo, gracias a investigaciones que realizó el científico argentino radicado en Canadá, Julio Montaner, es que la persona en tratamiento al reducir su carga viral tiene menos capacidad de transmisión”, detalló Cahn.

La idea de la “cura” del sida comenzó a tomar mayor estado público cuando en julio pasado, durante la Conferencia de Sida realizada en Washington se difundió la historia de Timothy Ray Brown, un joven que estuvo infectado de VIH y, tras realizarse un trasplante de médula, logró erradicar el virus de la sangre.

“Brown fue trasplantado porque más allá de tener VIH tenía cáncer y lo que sucedió fue que su donante era parte del uno por ciento de la población mundial que no tiene una proteína que actúa como ‘puerta’ hacia las células del virus”, explicó Cahn.

El inféctologo argentino explicó que “es imposible pensar en trasplantar a todas las personas con VIH, pero también puede llegar a ser una línea de investigación que intente mimetizar el efecto”.

“Por todo esto creemos que estamos en el comienzo de un largo camino científico que hace que hablar hoy de ‘cura’, al menos como sinónimo de la no necesidad de tratamiento crónico”, redondeó.

Fuente: Telam