Un estudiante de Ciencia Política relevó los procesos de despoblamiento en las localidades del sur de la provincia de Santa Fe, en las que –paradójicamente– se registró un crecimiento sostenido de la producción agraria.
Edgardo Violante, graduado de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, decidió investigar para su tesina final las realidades demográficas, sociales y políticas de las pequeñas localidades en el área sur de la provincia de Santa Fe, desde una amplia perspectiva asociada al enfoque del desarrollo local.
La inquietud del politólogo por investigar este tema se inicia luego del cursado de la materia "Espacio y Sociedad" de la carrera de Ciencia Política, donde se abordan temáticas relacionadas al desarrollo local en el ámbito urbano y al desarrollo rural, territorial.
La investigación da cuenta de una situación que en los últimos 10 años se ha tornado paradójica, pues en un marco de crecimiento sostenido de la producción agraria argentina –vinculado tanto a volúmenes como a precios– se está registrando un notable deterioro en las condiciones sociales y económicas de cientos de pequeñas localidades ubicadas precisamente en el territorio rural pampeano.
Dentro de este panorama, las localidades analizadas que se encuentran afectadas por el fenómeno del despoblamiento, muestran una situación desfavorable tanto en materia de infraestructura y servicios públicos, como en cuestiones laborales y asistenciales.
"En las últimas dos décadas la región de la pampa húmeda ha experimentado una verdadera revolución productiva de la mano de la incorporación de nuevas tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria, acentuado aún más su perfil agro-productivo.
Dentro de este contexto socio-económico, cabe resaltar como proceso contradictorio la significativa reducción demográfica de los núcleos poblacionales de menor tamaño en la región", dijo el politólogo.
La región observada
Las localidades que abordó la investigación se encuentran en el radio de 60 kilómetros alrededor de la ciudad de Rosario.
Una de ellas es La Vanguardia, población que en la actualidad cuenta con 455 habitantes (censo 2001) y registró una retracción del 18% de su población en relación con la medición anterior (censo 1991). Otro ejemplo claro es la localidad de Cepeda, población con 434 habitantes (censo 2001) y que ha tenido una disminución del 16% de su población, de acuerdo a la variación intercensal (1991-2001).
Violante contó que estas localidades son catalogadas como poblaciones rurales no sólo por poseer menos de 2 mil habitantes, sino también por estar inmersas “simbólicamente” en el medio rural. A las localidades que sufren este fenómeno se denomina “pueblos en proceso de despoblamiento” o “pueblos en riesgo de desaparecer”.
El sector sur de la provincia de Santa Fe, inmerso completamente en la región de la pampa húmeda (la más dinámica en que lo hace a la producción agraria), presenta una cantidad considerable de localidades afectadas por el fenómeno del despoblamiento.
"Para dimensionar globalmente la cuestión es necesario atender a otras facetas del asunto que están más allá de lo meramente cuantitativo-demográfico. Vinculadas tanto a elementos de tipo cultural subjetivo que hacen a la socialización de los habitantes de dichas localidades, como a la estructura económica productiva y a las condiciones laborales a nivel local", sostuvo Violante.
El investigador señaló además, que la situación de los pueblos en proceso de despoblamiento también está atravesada por relaciones político-administrativas de distinta índole y de varios niveles gubernamentales.
También, las jurisdicciones políticas provinciales y el Estado Nacional tienen responsabilidad y competencia sobre el asunto, más allá de que la cuestión en concreto se presenta en la jurisdicción local-comunal. "Esto se debe a que se trata de un tema complejo, de desarrollo local, que involucra a diversos actores y organismos públicos.
"La ausencia de políticas públicas territoriales a nivel provincial es muy notable y posiblemente están focalizadas en otras areas de la provincia y a nivel nacional después del conflicto del campo en el 2008, aparecen nuevas políticas, algunos Programas a través del Ministerio del Interior que tratan de articular acciones integrales en pequeñas comunidades rurales", sostuvo Violante.
Edgardo Violante, graduado de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, decidió investigar para su tesina final las realidades demográficas, sociales y políticas de las pequeñas localidades en el área sur de la provincia de Santa Fe, desde una amplia perspectiva asociada al enfoque del desarrollo local.
La inquietud del politólogo por investigar este tema se inicia luego del cursado de la materia "Espacio y Sociedad" de la carrera de Ciencia Política, donde se abordan temáticas relacionadas al desarrollo local en el ámbito urbano y al desarrollo rural, territorial.
La investigación da cuenta de una situación que en los últimos 10 años se ha tornado paradójica, pues en un marco de crecimiento sostenido de la producción agraria argentina –vinculado tanto a volúmenes como a precios– se está registrando un notable deterioro en las condiciones sociales y económicas de cientos de pequeñas localidades ubicadas precisamente en el territorio rural pampeano.
Dentro de este panorama, las localidades analizadas que se encuentran afectadas por el fenómeno del despoblamiento, muestran una situación desfavorable tanto en materia de infraestructura y servicios públicos, como en cuestiones laborales y asistenciales.
"En las últimas dos décadas la región de la pampa húmeda ha experimentado una verdadera revolución productiva de la mano de la incorporación de nuevas tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria, acentuado aún más su perfil agro-productivo.
Dentro de este contexto socio-económico, cabe resaltar como proceso contradictorio la significativa reducción demográfica de los núcleos poblacionales de menor tamaño en la región", dijo el politólogo.
La región observada
Las localidades que abordó la investigación se encuentran en el radio de 60 kilómetros alrededor de la ciudad de Rosario.
Una de ellas es La Vanguardia, población que en la actualidad cuenta con 455 habitantes (censo 2001) y registró una retracción del 18% de su población en relación con la medición anterior (censo 1991). Otro ejemplo claro es la localidad de Cepeda, población con 434 habitantes (censo 2001) y que ha tenido una disminución del 16% de su población, de acuerdo a la variación intercensal (1991-2001).
Violante contó que estas localidades son catalogadas como poblaciones rurales no sólo por poseer menos de 2 mil habitantes, sino también por estar inmersas “simbólicamente” en el medio rural. A las localidades que sufren este fenómeno se denomina “pueblos en proceso de despoblamiento” o “pueblos en riesgo de desaparecer”.
El sector sur de la provincia de Santa Fe, inmerso completamente en la región de la pampa húmeda (la más dinámica en que lo hace a la producción agraria), presenta una cantidad considerable de localidades afectadas por el fenómeno del despoblamiento.
"Para dimensionar globalmente la cuestión es necesario atender a otras facetas del asunto que están más allá de lo meramente cuantitativo-demográfico. Vinculadas tanto a elementos de tipo cultural subjetivo que hacen a la socialización de los habitantes de dichas localidades, como a la estructura económica productiva y a las condiciones laborales a nivel local", sostuvo Violante.
El investigador señaló además, que la situación de los pueblos en proceso de despoblamiento también está atravesada por relaciones político-administrativas de distinta índole y de varios niveles gubernamentales.
También, las jurisdicciones políticas provinciales y el Estado Nacional tienen responsabilidad y competencia sobre el asunto, más allá de que la cuestión en concreto se presenta en la jurisdicción local-comunal. "Esto se debe a que se trata de un tema complejo, de desarrollo local, que involucra a diversos actores y organismos públicos.
"La ausencia de políticas públicas territoriales a nivel provincial es muy notable y posiblemente están focalizadas en otras areas de la provincia y a nivel nacional después del conflicto del campo en el 2008, aparecen nuevas políticas, algunos Programas a través del Ministerio del Interior que tratan de articular acciones integrales en pequeñas comunidades rurales", sostuvo Violante.