Y hubo fumata blanca, nomás. El Ministerio de Educación de la provincia y Amsafé, el gremio que nuclea a los docentes estatales, llegaron a un principio de acuerdo que garantizaría la continuidad de las clases más allá del período de conciliación obligatoria, que contó con el arbitraje del gobierno nacional.
Una nueva suspensión del presentismo, el no descuento de los días de paro –pero con extensión del ciclo lectivo para recuperar los días perdidos– y la redistribución de los fondos que el gobierno ya había presupuestado para los aumentos del sector son los puntos centrales del preacuerdo, que ahora debe ser ratificado por una asamblea provincial del gremio que se convocaría para los próximos días.
Si los docentes lo aceptan, la ministra Adriana Cantero saldrá del conflicto habiendo cedido varios de los puntos que antes de que se iniciara la participación como mediador del subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación, Guillermo Alonso Navone, había dicho que se iban a mantener inflexibles, fundamentalmente el presentismo y el descuento de los días de paro. Aunque Amsafé también aceptó extender siete días el ciclo lectivo para llegar a los 180 días de clases previstos.
¿Por qué el cambio de actitud en el elenco oficial? Entre otras cosas porque el gobernador Jorge Obeid dio la semana pasada una orden terminante: encontrar una solución sin demoras de ningún tipo.
En cuanto al presentismo, según trascendió, el compromiso del gobierno es suspenderlo por 90 días, período durante el cual se analizará una solución definitiva para lo que Educación entiende es un muy alto nivel de ausentismo docente. Algo parecido, y por el mismo período, pasará con concursos y pasantías, otras cuestiones cuya aplicación cuestionaban los maestros.
Los 80 pesos que se pagaban en concepto de presentismo a los que no faltaban por enfermedad se incorporan al salario básico con una bonificación por antigüedad.
Esa sería la raíz del aumento, en el que se mantiene el piso de 1.200 pesos como sueldo mínimo del sector. Lo que se hace es incluir nuevos criterios para la distribución del dinero ya presupuestado para los aumentos, que no se modificará.
Además, se ratifica el pago de 150 pesos por única vez para la compra de material escolar.