Luego del planteo de De la Sota, diferentes organismos de derechos humanos salieron a criticarlo y consideraron “inconcebible” su propuesta de reducir penas.

"Que De la Sota, con la responsabilidad que su cargo le da, diga semejante barbaridad, es inconcebible", afirmó Miguel Ceballos, de Justicia Legítima, uno de los abogados de organismos de derechos humanos de Córdoba que criticaron en duros términos al gobernador.

"Nunca los organismos de derechos humanos ni la política estatal de memoria, verdad y justicia se basó en que había que «reventar» a los represores, como afirma De la Sota. Siempre hemos pedido la celebración de juicios y, en el caso de tener pruebas, la condena correspondiente", aseguró a Télam Claudio Orosz (Hijos).

En el mismo sentido el abogado subrayó: "Lo que se está haciendo no es reventar a los instigadores y autores materiales e intelectuales del terrorismo de Estado, sino someterlos a juicio, asegurándoles pleno derecho de defensa".

El letrado, que actúa como querellante en las causas por violaciones a derechos humanos que se tramitan en Córdoba, enfatizó que "las declaraciones de De la Sota bastardean el trabajo y la lucha, por más de 30 años, que mantuvieron las víctimas y sus familiares, que siempre reclamaron justicia, no revanchas personales".

"La única forma de reconciliar a la sociedad es llevando adelante los juicios, como lo estamos haciendo. En este tema, la Argentina es ejemplo mundial, por haber derogado las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y por haber generado las condiciones para que estos juicios se lleven adelante", aseveró el letrado.

Por su parte, Juan Cabandié, legislador porteño y nieto recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo, criticó al gobernador cordobés y sostuvo que "no es posible descafeinar los delitos de lesa humanidad".

En diálogo telefónico con Télam, dijo que "esas posturas de pacificación, son las que promueven desde algunos sectores de la oposición para arrodillarse ante (el CEO de Clarín, Héctor) Magnetto, que él tiene las manos sucias porque consiguió Papel Prensa en una sala de torturas".

También se refirió a la polémica el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, y opinó: "No podemos poner a la justicia como un objeto negociable".

El funcionario dijo que conceptos como los expresados por De la Sota sobre que la Argentina "necesita un baño de reconciliación" fueron "lo que generó la ley de obediencia debida y punto final”.

Enfatizó además que “no hay enemistad entre los argentinos, porque no puede haber enemistad cuando actúa la justicia”.