Tras la reunión de este miércoles del Consejo de Seguridad de la ONU, 37 países sumaron sus reclamos al organismo internacional para avanzar en una investigación sobre un presunto ataque químico en las afueras de Damasco que denunció la oposición siria.
"Puedo decir que hay una gran preocupación entre los miembros por esas alegaciones y un sentimiento generalizado de que hace falta claridad sobre lo ocurrido", explicó ante la prensa la presidenta pro témpore del Consejo, la embajadora argentina María Cristina Perceval, informó la agencia de noticias EFE.
El órgano de decisión de la ONU se reunió este miércoles por la tarde en una sesión de emergencia a puertas cerradas, convocada por cinco de sus quince miembros: Francia, Reino Unido, Luxemburgo, Corea del Sur y Estados Unidos.
El tema central de la reunión era discutir la ampliación del mandato de la misión investigadora de la ONU que llegó el domingo pasado a Damasco para indagar si el Ejército sirio o las milicias opositoras utilizaron armas químicas en los más de dos años que lleva el conflicto armado, que ya dejó más de 100.000 muertos y cerca de dos millones de refugiados.
Si bien el organismo admite que es necesario que se aclare el ataque, dispuso no enviar a los técnicos presentes en el país escudándose en la seguridad.
Por su parte, la agencia Reuters señala que han sido Rusia y China los miembro que con su decisión estancaron el avance.
En tanto, el ministro turco de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoglu, exigió este jueves que se impongan nuevas sanciones a Siria al considerar que se han sobrepasado "numerosas líneas rojas" en el país, en referencia al supuesto uso de armas químicas.
"Si no se aprueban sanciones inmediatas, las medidas no tendrán poder disuasorio", manifestó en una comparecencia ante los medios de comunicación en Berlín, junto al titular alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, en declaraciones que reproduce EFE.
El jefe de la diplomacia alemana lamentó que China y Rusia impidieran ayer que el Consejo de Seguridad de la ONU solicitara formalmente que se lleve a cabo una investigación del supuesto ataque y tachó su actitud de "incomprensible".
El primer ministro británico David Cameron, dijo que la prioridad es verificar qué es cierto de las informaciones acerca del supuesto empleo de armas químicas. El comunicado también afirma que tanto Cameron como su ministro de Exteriores, William Hague, dijeron "en muchas ocasiones" que "no se puede descartar ninguna opción" para poner fin "a la muerte de víctimas inocentes" en Siria.
Por otra parte, el ministro de Exteriores de Francia, Laurent Fabius, aseguró que la comunidad internacional debe responder “con fuerza” si las acusaciones sobre el uso de armas químicas por parte del régimen en Siria son verdaderas.
Desde el pasado 19 de agosto, una misión de expertos de la ONU, capitaneada por el profesor sueco Ake Sellström, está en Siria para investigar el uso de este tipo de armas en la guerra civil, que ya va por su tercer año.
El equipo de expertos sólo tiene mandato para investigar si se usaron armas químicas, no quién las usó, y empezó sus trabajos esta semana tras recibir autorización del régimen después de meses de negociaciones.
Desde que se inició la guerra civil en Siria, en marzo de 2011, han muerto más de 100.000 personas y casi siete millones necesitan ayuda humanitaria de emergencia, según las últimas cifras de las Naciones Unidas, informa EFE.
El comunicado de UNICEF
El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) denunció este jueves el supuesto uso de armas químicas por parte de fuerzas del régimen de Bachar al Asad, en ataques contra civiles, incluidos niños y niñas, en las afueras de Damasco y lo calificó de "perturbador".
La Coalición Nacional Siria (CNFROS, la principal alianza opositora) denunció que al menos 1.300 personas murieron este miércoles en un supuesto ataque con armas químicas en la zona de Guta Oriental y otras áreas en los alrededores de la capital, unas acusaciones que fueron rechazadas casi de forma inmediata por el régimen.
"Este tipo de actos horribles deben servir para recordar a todas las partes y a todos aquellos que tienen alguna influencia sobre ellas que este conflicto terrible ha durado demasiado tiempo y que los niños y niñas han sufrido demasiado", expresó UNICEF en una declaración.
La agencia de la ONU sentenció que es preciso proteger a los niños y niñas en el conflicto, y que todos aquellos que son incapaces de hacerlo deben ser considerados responsables.
El video muestra a un niño que pregunta si todavía está vivo tras ser víctima de una ataque con gas en la localidad de Gouta.