"Sin triki triki, no hay bang bang", es el slogan con que el Ministerio de Salud de la Nación eligió para realizar nueva campaña de lucha contra el Sida, en el marco de una iniciativa financiada por las Naciones Unidas de cara al 1º de diciembre que es el día en que se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Sida.

De forma casi enigmática la frase empezó a poblar, impresa en afiches, las calles de las ciudades más importantes del país y hace un tiempo el mensaje se completó cuando en las radios y la tevé se empezó a escuchar la canción que en ritmo tropical invita a los jóvenes a usar preservativos en las relaciones sexuales.

El spot está dirigido claramente al sector de la población más expuesto al VIH, jóvenes y adolescentes de los sectores más populares, pero la intención es llegar a toda la sociedad con ese mensaje. La publicidad se adelanta al Día Mundial de la Lucha contra el VIH. Lo más importante es la música del slogan "Sin triki triki no hay bang bang" a cargo del grupo Piola Vago (que popularizó el ídolo del futbol Carlos Tévez) y otras figuras del espectáculo. "Metetélo, tatuátelo, si no hay triki triki no hay bang bang", la canción invita a ponerse preservativo, triki triki, para que haya sexo, bang bang.



A lo largo de la publicidad se pueden ver adhiriendo al mensaje a Osvaldo Laport, Florencia Peña, Julieta Díaz, Miguel Angel Rodríguez, Mónica Ayos, Julieta Ortega, Rodrigo "Hiena" Barrios, Federica Pais, Osvaldo Bazán y Fabián Gianola.

También están Fenna Della Maggiora, Gabriel "Puma" Goity, Marcelo De Bellis, Tota Santillán, Sebastián Wainraich, y Alejandro Paker, además del grupo "Crear Vale la Pena", organización no gubernamental que desde 1993 desarrolla un programa de integración social para jóvenes a través de actividades artísticas y comunitarias.

La campaña "Triki triki" es un emprendimiento financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, organismo internacional basado en Ginebra, Suiza, alineado con Naciones Unidas, y que brinda soporte a distintos países con poblaciones en situación de vulnerabilidad ante pandemias como el VIH/Sida.

En 2007 tanto el tema musical como el videoclip que hace de soporte se convirtió en el mensajes de concientización que llega a todas las ciudades del país con información sobre los cuidados para no contraer el virus.

En el caso de Argentina, preocupa especialmente el crecimiento de la infección entre adolescentes y jóvenes entre 14 y 24 años, especialmente de zonas carenciadas, indicaron desde el Ministerio de Salud.