Más de treinta organizaciones de Santa Fe presentaron una agenda socioambiental que incluye un breve diagnóstico de la situación provincial y propuestas concretas sobre temas como participación, sustentabilidad y equidad, modelo productivo, ordenamiento territorial, biodiversidad, desarrollo local, energía, agua y áreas urbanas.

El objetivo de la propuesta fue iniciar una discusión sobre las futuras políticas de Estado y por eso se invitó a los candidatos a gobernador a formar parte de la presentación.  “Este es nuestro piso de exigencias para el próximo período sea quien sea el que gane”, aseguraron las organizaciones del norte, centro y sur de la provincia.

“El propósito es hacer conocer a quienes aspiran a gobernar la provincia o ocupar una banca en la legislatura, propuestas clave que se debieran encarar como política de Estado”, resumieron, según reprodujo el portal de Proteger, una de las fundaciones que integra la iniciativa. 
 
Uno de los puntos del trabajo es sobre energía. Para las organizaciones el fenómeno de los biocombustibles, tal como ha sido planteado, representa únicamente un gran negocio para los complejos agroindustriales y no un beneficio para la región y el país, ya que promueve la expansión de la frontera agrícola y una mayor presión sobre el territorio.

“Actuar sobre el mercado interno implica replantear la política de transporte para promover racionalidad y eficiencia en el consumo antes que fomentar la producción intensiva de biodiesel de soja”, señala la agenda.

“Una agenda ambiental no es una simple sumatoria de reivindicaciones y demandas sectoriales. Procuramos transmitir una visión del desarrollo que se contrapone con las premisas de la lógica de la acumulación, el crecimiento económico indefinido y la idea de que la ciencia y la tecnología por sí mismas pueden resolver todos nuestros problemas”, explican desde el blog que contiene toda la propuesta.

Deforestación y sequías 
 
“El país está en terapia intensiva en término de pérdida de sus bosque nativos; en Santa Fe se ha intensificado la deforestación en los últimos años, es urgente que todos lo ciudadanos pongamos nuestra firma para solicitar la urgente aprobación de la Ley de Bosques que duerme en el Senado de la Nación y que se ponga en funcionamiento el Consejo Consultivo de Bosques Nativos, para finalizar la zonificación de la provincia de acuerdo a lo que establece la Ley 12.366”, expresó Elba Stancich del Taller Ecologista de Rosario, uno de los voceros de la agenda.
 
“La transformación productiva a gran escala que se da en la provincia ha motorizado la macroeconomía pero simultáneamente han crecido y no descienden los índices de pobreza, degradación de ecosistemas y pérdida de calidad de vida, mientras aumentan los niveles de inseguridad ambiental y social y los costos de desastres ambientales que paga toda la sociedad, como las inundaciones y sequías, los desmontes y la merma de los recursos pesqueros. Esta grave contradicción debe evaluarse en las decisiones políticas del futuro gobierno”, reclamó por su parte Jorge Cappato, de la Fundación Proteger.
 
En la presentación, se invitó a los candidatos a gobernador a explicar sus propuestas de política ambiental. Sólo Hermes Binner del Frente Progresista y Alicia Tate de la Unión Cívica Radical, respondieron a la iniciativa.