A 95 años de la primera huelga agraria del país, este lunes se reconstruirá en Alcorta la jornada histórica del 25 de junio de 1912, cuando cientos de chacareros iniciaron una protesta contra los terratenientes y organizaron lo que después se convertiría en la Federación Agraria Argentina (FAA).
A comienzos del siglo XX, el campesinado, compuesto en su mayoría por inmigrantes europeos que arrendaban la tierra a los latifundistas con el pago de altísimas tasas, contratos arbitrarios y condiciones serviles, protagonizaron la rebelión conocida como El Grito de Alcorta.
La Secretaría de Cultura de Santa Fe y la comuna de Alcorta presentarán una puesta teatral que se desarrollará en cuatro sitios emblemáticos: la Estación de Trenes, el Almacén de Bujarrabal, la Sociedad Española y la ex Sociedad Italiana de Socorros Mutuos.
La reconstrucción contará también con gigantografías a escala real de los cuatro momentos claves del hecho histórico y que quedarán instaladas en el lugar en forma definitiva, informaron los organizadores.
La dramatización de la histórica jornada tendrá actores y vecinos locales y de otros municipios y comunas de la región que formaron parte activa de la huelga en 1912.
Por eso, el lunes a partir de las 14.15 todo volverá a comenzar en la Estación de Trenes de Alcorta adonde llegó el abogado Francisco Netri, hermano del párroco local José, dos de las figuras fundamentales en la gesta.
Luego, el centenar de actores y vecinos de Alcorta que representan a los agricultores de Alcorta, Bigand, Bombal, Carreras, Firmat y San Urbano (hoy Melincué), se trasladarán hasta el almacén de Ángel Bujarrabal, otro de los lugares emblemáticos.
El recordado comerciante apoyó económicamente la protesta y organizó en su almacén las reuniones de los chacareros, además de convocar a otros comerciantes de la zona para ayudar a los agricultores.
La tercera parada del recorrido será en la Sociedad Española, donde se recreará el almuerzo que el abogado Netri tuvo con los representantes de la prensa para hablar de las características y motivaciones de la asamblea que se realizaría luego.
El cuarto escenario será el recuperado edificio de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, adonde "los colonos" se trasladarán en sulkys, a caballo y a pie, y que aquel 25 de junio de 1912 congregó más de dos mil agricultores.
Fuente: Télam
A comienzos del siglo XX, el campesinado, compuesto en su mayoría por inmigrantes europeos que arrendaban la tierra a los latifundistas con el pago de altísimas tasas, contratos arbitrarios y condiciones serviles, protagonizaron la rebelión conocida como El Grito de Alcorta.
La Secretaría de Cultura de Santa Fe y la comuna de Alcorta presentarán una puesta teatral que se desarrollará en cuatro sitios emblemáticos: la Estación de Trenes, el Almacén de Bujarrabal, la Sociedad Española y la ex Sociedad Italiana de Socorros Mutuos.
La reconstrucción contará también con gigantografías a escala real de los cuatro momentos claves del hecho histórico y que quedarán instaladas en el lugar en forma definitiva, informaron los organizadores.
La dramatización de la histórica jornada tendrá actores y vecinos locales y de otros municipios y comunas de la región que formaron parte activa de la huelga en 1912.
Por eso, el lunes a partir de las 14.15 todo volverá a comenzar en la Estación de Trenes de Alcorta adonde llegó el abogado Francisco Netri, hermano del párroco local José, dos de las figuras fundamentales en la gesta.
Luego, el centenar de actores y vecinos de Alcorta que representan a los agricultores de Alcorta, Bigand, Bombal, Carreras, Firmat y San Urbano (hoy Melincué), se trasladarán hasta el almacén de Ángel Bujarrabal, otro de los lugares emblemáticos.
El recordado comerciante apoyó económicamente la protesta y organizó en su almacén las reuniones de los chacareros, además de convocar a otros comerciantes de la zona para ayudar a los agricultores.
La tercera parada del recorrido será en la Sociedad Española, donde se recreará el almuerzo que el abogado Netri tuvo con los representantes de la prensa para hablar de las características y motivaciones de la asamblea que se realizaría luego.
El cuarto escenario será el recuperado edificio de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, adonde "los colonos" se trasladarán en sulkys, a caballo y a pie, y que aquel 25 de junio de 1912 congregó más de dos mil agricultores.
Fuente: Télam