Desde hoy, los trabajadores podrán optar por el sistema jubilatorio de reparto o de capitalización luego de haber sido virtualmente obligados durante trece años a formar parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Jubilaciones (AFJP). El presidente Néstor Kirchner encabezó el acto en el que se puso en marcha el nuevo mecanismo y dijo que las AFJP fueron un “mecanismo perverso” que utilizó “rentabilidad sacada de la Argentina”, y reconoció “al pueblo argentino que soportó lo insoportable”.

“No sólo se le quitó a los argentinos el derecho de jubilarse sino que se utilizaron esos fondos con un mecanismo perverso que destruyó la Argentina. Además, no vamos a cortar la libertad, no vamos a hacer como en la década del 90”, dijo Kirchner en un acto en Casa de Gobierno por el inicio del periodo de traspasos.

“Fueron muy pocos los que defendieron el sistema de reparto”, dijo Kirchner, y agregó: “Yo creo en la jubilación estatal donde mi mamá cobra una pensión del Estado argentino por mi padre, una cultura que nunca nos falló”.

La elección se hará través de Internet o del Correo Argentino mediante una carta documento gratuita, entre el 12 de abril y el 31 de diciembre.

Fuentes oficiales calculan que podrán optar unos quince millones de argentinos gracias a la reforma previsional que impulsó el gobierno. En tanto, este mes comenzó a regir el tope para las comisiones, del uno por ciento sobre el salario de cada trabajador afiliado alrededor del 14,3 por ciento sobre lo aportado, a las AFJP.

También entró en vigencia el cambio en la base imponible del aporte personal, de 4.800 a 6.000 pesos, y la distribución de los indecisos al régimen publico, tal como lo establece la ley.

Desde los primeros días de abril, quienes ingresaron al mercado laboral tienen 90 días para optar entre ambas modalidades y, en caso de no hacerlo, serán asignados al régimen público de reparto solidario.

Expertos previsionales señalaron que el sistema de capitalización representa en la actualidad una "inversión de riesgo" mientras que el de reparto tiene aportes y haberes definidos.

Desde el sector oficial no se hará campaña de promoción pero se estima que habrá una "importante cantidad de personas que modificarán su actual régimen", sostuvieron desde la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Con el nuevo régimen el Estado podrá rescatar alrededor de 2.500 millones de pesos a partir de 2008, en tanto, las AFJP estiman que acumularán 100 mil millones este año. Eugenio Semino, defensor de la tercera edad, opinó que "el único sistema que tiene un grado de previsibilidad para asegurarse el futuro es el sistema de reparto, porque es un sistema de seguridad social, lo otro, es decir capitalización, es una inversión de riesgo".

El sistema de AFJP "no garantiza ningún mínimo a cobrar en el futuro" y "la capitalización está relacionada con inversiones y con crisis externas e internas que no son previsibles para quien va a ejercer la opción", añadió Semino.

La especialista en temas previsionales, María América González, precisó que "la capitalización no nos conviene a las mujeres porque vivimos mucho más tiempo que un hombre y tampoco le conviene al muchacho que tiene una esposa jóven e hijos chicos".

El sistema de AFJP rige desde el 2 de mayo de 1994 y fue impulsado por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, durante la primera presidencia de Carlos Menem, y desde entonces el Estado perdió 45 mil millones de pesos.