Forman parte de nuestra tradición gastronómica. Hay de todas las formas y tamaños. Con el correr de los tiempos se fueron incorporando nuevos sabores que terminó con una dicotomía argentina: ¿membrillo o batata? Noelia Espíndola, dicta cursos de capacitación en panadería y pastelería en la ONG AMAP Rosario y será la encargada de coordinar los talleres de armado de pastelitos para que los más chicos puedan seguir disfrutando y continuando con esta tradición tan nuestra.

Los talleres de armado de pastelitos, muy atractivos sobre todo para los niños y niñas, serán a las 12.15; 13.45; 14.45 y 15.45. 

-¿En qué momento de la historia argentina aparece el pastelito?

-Los pastelitos comenzaron a aparecer en el siglo XIX, era algo consumido por la clase popular, era a algo de la gente común, no de la alta sociedad. Era considerado un postre económico y calórico, porque como tiene una masa de harina más el dulce era considerado así, por eso se empezó a consumir. Los trajeron los españoles, nacen de las fusiones de las costumbres españolas y de las traiciones de los aborígenes, que es lo que hace que esto sea un postre criollo. En 1810, en la Revolución de Mayo, eran solamente de membrillo, no había de batata. Los de batata comenzaron a hacerse alrededor de 1920, pero no eran como del dulce actual, sino un puré de batata dulce.

Foto: Guillermo Turin Bootello

-Con el paso del tiempo se fue ampliando el abanico de los gustos en cuanto al relleno…

-El pastelito, en general, lo rellenaban con lo que tenían en la antigüedad, no es como ahora que es batata, membrillo, dulce de leche, también viene ahora el dulce de frutos rojos, pero lo característico es batata o membrillo. En realidad, como lo usaba la gente más humilde, lo rellenaban con lo que tenían. Hoy eso lo dejas a la imaginación del que lo hace, porque uno está muy encasillado entre el de batata y el de membrillo, pero en realidad hay tanta variedad de cosas que lo podes hacer batata con chocolate, batata con cerezas, todo lo que es esa gama de dulces lo podes usar para el pastelito. En relación con la masa, cada uno tiene su forma de hacer el pastelito, tenes el pastelito con la masa convencional, que lleva harina, grasa, agua…, tenes los que ya lo hacen hojaldrados, está la gente que lo come bañado en almíbar, la gente que no.

-¿El pastelito siempre fue frito y dulce?

-Sí, el pastel siempre es frito. Porque lo usaban como una comida al paso, los compraban en la calle, o las señoras llenaban sus canastos y los vendían en forma ambulante. En un momento también los hacían salados, pero después quedaron las empanadas saladas y los pastelitos dulces. En realidad, se comía la empanada, se comía el locro, y se comía el pastelito de postre.

Foto: Guillermo Turin Bootello

-¿Cómo serán los talleres que proponen para esta fiesta?

-Van a ser para niños, de aproximadamente 25 chicos cada taller, cada chico va a armar su pastelito, la masa obviamente ya se lleva hecha por una cuestión de tiempo y prolijidad. Los adultos se los van a freír y los van a decorar, se les va a poner un almíbar arriba y ellos los van a decorar y después se los van a llevar.

La celebración de esta fecha patria se completará con una variada programación que incluye música en vivo, patio de juegos, talleres, feria de emprendedores, y espacios de gastronomía tradicional. Una novedad es que para este año la actividad está organizada en torno a una ficción teatral que propone un acto escolar para pensar juntos la idea de patria, diversidad y construcción colectiva. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita

Programación de espectáculos 

Escenario central

Concierto de la Banda Infanto Juvenil de Villa Hortensia junto a Jorge Fandermole, Tiago Galíndez y Sofía Gaggioli - EBo Bazar - Bifes con ensalada - Nala Dúo Danza - Silvia Góngora - Compañía de Danza Árbol Azul - Circuito Interbarrial de Teatro (Locos de la Jaula + La Sudestada) - DJ Migue Ruiz

Escenario “Para mover tierrita bailando”

Calambre instrumental - Liliana Pérez Cantora - Juliana Salazar con Grupo Resplandor - Estefanía Espíndola - Jorge Olmos - Ayelen Cima y su conjunto 

Foto: Guillermo Turin Bootello

Escenario “Para escuchar en el pastito”

Rodrigo Quinteros - Gastón Ruiz - Dani de la Isla - Cordfield Cribb Dúo - Juan Santiago Cantor - Mercedes Coronel