Se termina enero, un mes en el que empresarios y gerentes sudaron la gota gorda. Y no sólo por el calor extremo o la tensión cambiaria que provocó el coqueteo con el default con el FMI que hizo el gobierno. Sino porque muchos trabajaron como nunca. Ocurre que la alta gerencia suele tomarse vacaciones entre finales de diciembre y principios de enero (no en vano esa es la temporada alta de Punta del Este), quedando el resto del mes para acomodar y planificar. Pero esta vez enero no dio tregua y los CEOs tuvieron que arremangarse y atender la diaria reduciendo al máximo. ¿La razón? El Covid (con su secuela de aislados) hizo estallar las plantillas laborales justo en un mes con mucho personal de vacaciones (algunas firmas incluso suele pedir que los empleados concentren vacaciones en enero). Fue que por eso además de la reorganización de turnos, muchos gerentes tuvieron que bajar a la trinchera. Así que por éstas horas reciben la llegada de febrero con los brazos abiertos. Ahora sí, vamos a arranca el run-run de los negocios de este domingo que viene cargado:

1) Y los gerentes corporativos no son los únicos que están contentos con el cambio de mes. También los empresarios gastronómicos respiran por la llegada de febrero. Y es que, incluso en las zonas top como Pichincha, sostienen (en privado) que fue el peor enero en mucho tiempo. Puertas adentro tuvieron que lidiar con los contagiados y asilados (en su mayoría el staff está compuesto de jóvenes, lo que más cayeron por la variante Omicron) y puertas afuera señalan que se notó el éxodo de gente por las vacaciones. Tan duro fue enero que los grupos que varios locales tuvieron que hubo fines de semana que concentraron el personal en algunos bares cerrando otros. Ahora cuentan que recién en la última semana de enero, la noche recuperó algo de ritmo y por eso hay entusiasmo de que febrero sí será un muy buen mes. Y en esa clave hay que leerse que se siguen registrando aperturas de nuevas propuestas gastronómicas, como las que hubo el jueves en Pichincha y el sábado en Funes, los dos emplazamientos protagonistas del negocio.

2) Y, precisamente, esas dos aperturas mostraron cómo se va complementando la oferta. “Pichincha es más para la pendejada birrera y Funes más para los chetos relajados”, ironiza un conocedor del negocio. Y es por eso que cada vez más grupos gastronómicos apuestan a tener presencia en ambas plazas. Además, si bien el costo de la oferta gastronómica es mejor en Pichincha (cervezas, pizzas y sándwiches), los precios que se cobran en Funes son más atractivos (tragos, platos más elaborados). Y además de las facilidades administrativas para instalarse que ofrece el “jardín de la provincia”, la decisión de desembarcar en Funes es porque más allá de que al menos hasta ahora “bar que abre, bar que se llena”, las perspectivas de aumento de la población permiten proyectar mayor demanda.

3) Volvamos para Rosario, con una parada en Fisherton. Allí también están acelerando el ritmo de aperturas de ofertas gastronómicas, como el patio de comidas pronto a inaugurarse en Álvarez Condarco y Schweitzer (Aldea). Pero la novedad es inmobiliaria.

Mientras que la Municipalidad espera la reapertura de sesiones del Concejo para que se empiece a debatir el cambio de reglamentaciones para construir (se endurece en el caso histórico y se afloja en los otros barrios como Aldea, Hostal, San Eduardo, etc.), el mercado de real state no se toma vacaciones.

Y la novedad es que así como hace unos años la calle Schwitzer (frente a los countries de Aldea) recibió muchas inversiones para la construcción de edificios, ahora la protagonista es la calle Azcuénaga (frente a la vía, a metros de Avenida Perón y cerca del Jockey) de la mano de nuevos condominios. Allí, hace poco se habilitó la construcción de un complejo de viviendas, oficinas, comercios minoristas, gastronomía y consultorios alrededor de la histórica casona Villa Ana, propiedad de la familia Roullion.

Ahora, por la misma calle Azcúenaga pero unas cuadras más al oeste está por salir a la pre-venta un proyecto de condominios premium bautizado Sant Josep en la misma manzana adonde está un reconocido salón de fiestas. En un predio de 4.265 m2, se presentar comercialmente como “barrio privado boutique” de siete viviendas de alta gama arquitectónica, pero no es un countrie ya que están prohibidos en Rosario. Aunque, vale aclarar, la figura de los condominios cerrados es la que está permitiendo retener en Rosario a sectores acomodados que buscan la seguridad de un barrio cerrado y que para conseguirla se tienen que ir a vivir afuera de la ciudad.

4) Para cerrar el capítulo gastronómico de este “run run”, en el microcentro se entusiasman con la llegada del Rock and Fellers al Savoy. El peso pesado de la gastronomía local impactará muy positivamente en la zona céntrica (su apertura se prevé para el segundo semestres del año) porque el Savoy será el primer hotel de la ciudad que va a integrar un restaurante de estas características, más al estilo de lo que sucede en las principales capitales del mundo, donde el hotel tiene un lobby es público. En los últimos días el arquitecto del emblemático bar, Guillermo Fernández Christie (“Willie”), estuvo de recorrida hablando con la prensa. Más allá de todas las novedades que tendrá en el diseño (instalarán un gran mesón compartido con banquetas altas para más de 20 personas o las salas privadas tematizadas), contó dos perlitas. Una que están teniendo demoras para importar mucho de los equipos (por ejemplos hornos). Y la otra es que todo indica que por normativa municipal no podrá colgar una gran guitarra sobre su fachada, como es un clásico en sus locales. Pero igual le están encontrando la vuelta con un. puesta en valor del edificio que tiene un diseño distintivo y una cúpula espectacular no del todo aprovechada.

5) Cambio de rumbo. Una movida interesante del Polo Tecnológico de Rosario. Resulta que la entidad se dispone a lanzar “Colonias Tecnológicas de Verano” para chicos y chicas de 7 a 16 años. En alianza con la secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia, busca convertirse en un espacio para que los más pequeños aprendan jugando sobre tecnología. Organizada como una colonia de verano, en lugar de ser el deporte la temática ordenadora, la protagonista será la tecnología. En concreto, los chicos aprenderán robótica educativa, armado de videojuegos, impresión 3 D y programación. En breve informarán cómo será la inscripción del calendario de actividades que arrancarán sobre finales de febrero en la zona I y durará entre un mes y un mes y medio. La nueva economía demanda muchos empleos y será un motor del crecimiento al que hay que apuntalar desde bien temprano.

6) Hablando de tecnología, el propio gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, se mostró muy entusiasmado  por la firma esta semana del acuerdo con la CAF, que desembolsará 100 millones de dólares (otros 24 pondrá la provincia) para el Plan de Conectividad. Y más allá de resalta las características del crédito (a 15 años con 5 de gracia y a costo de Badlar más 1.8) le comentó a Rosario3 que “sin duda es uno de los grandes temas estratégicos y habrá un antes y un después para la provincia”. De hecho el programa “Santa Fe más conectada” es el único proyecto priorizado en el 2020 por la CAF. Estratégico por donde se lo mire, es decisivo para el futuro económico de la provincia tener una conectividad plena en toda la provincia también se trata de una ventaja competitiva para las empresas de la región en un marco de una economía totalmente digitalizada. En términos productivos, las empresas de cualquier parte de la provincia podrán vincularse de manera directa con proveedores y clientes en todo el mundo. Además, facilitará las rondas de negocios internacionales de las empresas radicadas en el interior. La exportación de servicios también se verá beneficiada y los parques industriales y polos tecnológicos podrán ser más competitivos al tener comunicación online. Y, sobre todo, siendo Santa Fe una provincia agropecuaria, este programa permitirá que en todos los campos haya conectividad para aplicar la agricultura de precisión.

7) Hablando de inversiones, el anuncio no oficial (fue vía Telam y citando en off funcionarios nacionales y ejecutivos empresarios) de que el grupo chino Chery (que en Argentina está asociados a Socma, de la familia Macri) proyecta ponerse a fabricar autos eléctricos en el país y sondea a Santa Fe como playa de desembarco fue una gran sorpresa hasta para las más altas autoridades de la provincia. Es que nada de eso sabían.

La información la hizo circular la agencia de noticias oficial días antes de la gira de Alberto a Rusia y China. Y deja mucha tela para cortar. Primero, es cierto que Chery hace tiempo que puso (como muchas automotrices) el foco en la movilidad sustentable y su intención de radicarse en el país también es un incentivo para que el Congreso apruebe un paquete de incentivos que propuso el gobierno. El desarrollo del litio (y del cuero también) en Argentina también suma.

Y segundo: que se haya dicho que Chery sobrevuela Santa Fe para instalar la planta (una provincia de tradición metalmecánica) muestra el estado de avance del proyecto. No en vano, apenas circuló la novedad en el establishment santafesino ya salieron a ofrecer terrenos del Parque Industrial de Sauce Viejo donde estuvieron ubicados primero la planta de la DKW y posteriormente la planta de Fiat hasta entrados los años 80. Pero atención que así como los funcionarios provinciales se desayunaban con la posibilidad de la inversión china, se activó el lobby de la provincias de Córdoba y Buenos Aires (de fuerte tradición automotriz) para salir a dar pelea por la radicación. Y atención que esas dos provincias juegan fuerte cuando se trata de atraer inversiones extranjeras.

Ahora bien: ¿la llegada de Chery es un cuento chino? Quienes siguen de cerca las relaciones corporativas con China le bajan varios cambios al anuncio y aclaran que se trata de un “modelo para armar” y que todavía hay “que charlarlo mucho”. Pero tampoco quieren ser muy mufa y recuerdan que no fue muy distinto el caso de un anuncio en la previa de un viaje de Néstor Kirchner a China cuando se informó que un “grupo chino” quería instalar un mega puerto cerealero en Timbúes, hasta ese momento un comuna sin industria. Se trataba del desembarco de Noble (hoy Cofco), que cambió para siempre la historia de la zona.

8) Finalmente, vamos al plato fuerte del run run. La semana pasada, contamos que el financista Luis Herrera, cuyas mesa de dinero cayó en default en octubre pasado con un millonario rojo en dólares, sigue recibiendo clientes a los que les promete que hacia febrero/marzo presentará una hoja de ruta de cómo empezará a devolver el dinero que quedó atrapado. Conversaciones en las que sostiene que los que lo denuncian en la Justicia no hacen más que complicar una salida ordenada.

¿La promesa de una solución no será para evitar que se agrave su situación judicial ante la posibilidad de nuevas denuncias penales o acciones civiles de sus acreedores? El tema es que así como la mayoría de sus clientes todavía lo va a seguir esperando, podemos anticipar que en febrero se presentarán nuevas denuncias penales por estafa por parte de acreedores que confiaron sus ahorros para que los invierta en el exterior (en operaciones de derivados) como prometía.

Ahora bien: ¿es legal que Herrera prometa acuerdos de pagos privados a realizar por fuera de una convocatoria de acreedores? El financista siempre dijo que en diciembre se presentó en convocatoria para intentar evitar el remate de parte de sus acciones en el mercado de futuros Matba-Rofex que estaban prendadas por Transatlántica. Su presentación fue rechazada, las acciones rematadas, pero igual antes de la feria judicial de enero apeló en la Cámara. Esto es: intentará volver a convocarse. Y según la presentación que hizo en su momento calculó que debía 7 millones de dólares a 36 acreedores privados (más deudas fiscales) por mutuos. ¿Eso significa que habrá acreedores con arreglo judicial y otros extrajudiciales? Y no es precisamente eso lo que prohíbe la convocatoria

“Es contradictorio lo que manifiesta Herrera a sus acreedores y lo que luego hace en tribunales. A varios de nuestros clientes le ha dicho que va a presentar un plan de pago que se viene postergando, pero por el otro lado se presenta en concurso preventivo y solo denuncia unos pocos acreedores con quienes habría firmado contratos de mutuo, desconociendo los créditos de aquellos que lo contrataron para que invirtiera sus dólares en el exterior”, advierte el abogado Mariano Pujol.

“Para abrir un concurso preventivo la ley le requiere al peticionante que acompañe la nómina de todos sus acreedores, y por la información que surge de la resolución judicial que rechazó la apertura del concurso, Herrera solo habría denunciado deudas contraídas por contratos de mutuo. Ello hace inferir que estaría desconociendo las deudas de sus clientes inversores, con la clara intención de licuar su pasivo dentro del concurso preventivo”, señala, por su parte, el abogado Guillermo Mionnet. ¿Herrera al apelar el rechazo de la apertura del concurso preventivo demuestra que insistirá con esa herramienta?

“Si prospera la apertura del concurso preventivo, esa será la única vía que tendrán los acreedores para hacer valer su crédito. A su vez, toda oferta de pago a los acreedores debe realizarse dentro de esa instancia”, agrega Pujol. “Si la Justicia abre el concurso preventivo la propuesta de pago debe realizarse ineludiblemente en ese ámbito, tal como la ley lo dispone. Cualquier otra oferta por fuera del concurso no es válida”, resalta Mionnet.