Esta semana la noticia de la muerte del reconocido y querido chef Damián Delorenzi vistió de luto a gran parte de la ciudad de Rosario que lo conocía o seguía su trabajo. Pero además abrió una grieta: ¿se debe hablar o no de la depresión y el suicidio?
El médico psiquiatra Lucas Raspall en su cuenta de Instagram publicó este jueves un adelanto a la pregunta. "En torno al suicidio siempre hay mucho por decir, y esto mismo ya es una posición: del suicidio sí se debe hablar". Y este viernes argumentó en Radio 2 su postura y desterró algunos mitos instalados en la sociedad.
De arranque, el profesional de la salud mental aseguró que "el suicida suele dar avisos o pistas. Cuando lo comunica no significa que no lo va hacer y hablar sobre el suicidio no empuja a nadie a tener una idea que antes no tenía" .
Según el especialista, se trata no solo de instalar el tema en los medios de comunicación y aprender a abordarlos, sino que además se debe mencionar en el día a día. "Hay que hablar empáticamente de eso que le pasa al otro porque cuando uno está caminando con la nube negra en la cabeza lo último que necesita es sentirse solo", apuntó.
#DeBocaEnBoca | ��️ Volvé a escuchar la entrevista y el debate sobre depresión y suicidio con el médico psiquiatra @LucasRaspall ��https://t.co/akScgmmYZj
— Radio2 AM1230 (@radio2rosario) April 7, 2023
Si bien está claro que tanto la depresión como las ideas suicidas son terreno exclusivo de profesionales especializados en el tema, Raspall comentó que muchas veces son las personas del entorno cercano quienes pueden advertir algunas señales.
En este sentido el médico profundizó: "Si ves que hace tiempo que un amigo, compañera o familiar está más o menos o te cuenta que está deprimido que va a tratamiento pero la cosa se sigue sintiendo densa, ahí se puede abrir el camino a la pregunta directa. ¿Pensaste en hacerte daño, en no estar más acá, en quitarte la vida? ".
Por otro lado, se mencionaron dos tipos de factores a tener en cuenta en estos casos. Los de riesgo , que definió como aquellos que aumentan la probabilidad del suicidio y pueden ser antecedentes familiares, varones más que mujeres, depresión, entre muchos otros. Y los llamados de alarma que son hechos relevantes que pueden precipitar a la persona a quitarse la vida.
Respecto a cómo actuar cuando se ofrece ayuda y esa ayuda es rechazada, el psiquiatra mencionó una frase que se debe responder todas las veces que haga falta: “Yo estoy acá cuando vos me necesites”.
Para finalizar, apuntó un dato no menor: hay muchos más suicidios de lo que uno cree . "Las estadísticas crecen y es una paradoja en los tiempos que vivimos que parece que tenemos muchas más cosas resueltas. En adolescentes por ejemplo, es la segunda causa de muerte".
Si usted o algún familiar, allegado suyo, está atravesando una crisis emocional de cualquier tipo, siente que nada tiene sentido o se encuentra atrapado en una situación a la que no le encuentra salida, puede llamar al 135 o al 0800 345 1435 desde cualquier lugar del país. El llamado será personal, confidencial y anónimo.