Bajo el lema “Ni un pibe menos por la droga”, organizaciones, instituciones y movimientos sociales de la ciudad marcharon durante la tarde de este lunes desde la Plaza Montenegro hasta el Monumento a la Bandera, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

La concentración comenzó a las 15 en el espacio público de San Martín y San Luis, desde donde marcharon hacia calle Buenos Aires para finalizar en el Monumento, minutos antes de las 17. 

Desde la marcha, Betina Zubeldía, referente del Foro de Adicciones de Rosario y la ONG Madres Territoriales, expresó en el móvil de La primera de la tarde (Radio 2) que la “problemática del consumo va en aumento” sobre todo porque “cambió la modalidad”

Con carteles y diferentes consignas, la nutrida marcha llevó el reclamo por las calles del centro. (Ana Isla/Rosario3)

Por eso, decidieron actuar a partir de tres ejes: prevención, asistencia y abordaje. “Que la prevención pueda aplicarse en distintos ámbitos del Estado, sobre todo en escuelas, y en lo que se refiere a poder internar a las personas que viven esta problemática, que reciban ayuda en los medios de salud, con justicia terapéutica y restaurativa”, explicó. 

Debido al déficit en el abordaje, señaló que “muchos chicos entran en una puerta giratoria, entran al sistema de salud, salen sin estar estabilizados y vuelven a consumir”.

Por su parte, Luciano Garnero, integrante del movimiento “Ni un pibe menos por la droga”, manifestó que estaban “conformes” con la cantidad de personas convocadas para visibilizar “una problemática que crece a pasos agigantados” por el “negocio que se lleva la vida de los pibes”, cooptados por las redes de narcotráfico ante la “falta de futuro y perspectiva”.

A su vez, expresó que “el Estado no va a fondo con políticas públicas” para atacar la causa del problema: “La pobreza es el caldo de cultivo de las adicciones”.

Con carteles y diferentes consignas, la nutrida marcha llevó el reclamo por las calles del centro. (Ana Isla/Rosario3)

Según informaron los organizadores, el reclamo y la movilización exigen que haya más campañas de concientización del consumo y un abordaje en los tres niveles educativos, fortalecimiento de los equipos interdisciplinarios. 

Además, la implementación del programa Justicia Restaurativa para que se realice un acompañamiento que facilite la reinserción y la incorporación del abordaje de las adicciones al sistema de la salud pública para trabajar en red con las instituciones que ya hacen.