La 76º reunión de la Asamblea General de Interpol, que comienza hoy en Marruecos, se convertirá esta semana en el centro de las definiciones sobre un capítulo esencial de la causa Amia: las órdenes de detención de cinco iraníes y un libanés líder de Hezbollah, todos acusados de planificar y ordenar la ejecución del atentado que en 1994 se cobró la vida de 85 personas en Buenos Aires.
Los 186 países miembro votarán para definir las órdenes de captura dictadas por la Justicia argentina.
La delegación argentina en la reunión, encabezada por el titular de la Unidad Fiscal Amia, Alberto Nisman, aspira a que se ratifiquen las "circulares rojas" para que los 186 países miembro de Interpol consideren prioritaria la captura de los reclamados por el más cruento ataque terrorista perpetrado en América Latina.
Tanto la comunidad judía de la Argentina, a través de sus instituciones, como los familiares de las víctimas del atentado, esperan con expectativa las decisiones que se adopten en la ciudad de Marrakech, donde tendrá lugar el encuentro que concluirá el próximo jueves.
Irán, que ha cuestionado las órdenes de arresto de la Justicia argentina, llevó a cabo una ofensiva diplomática para conseguir apoyo en la cita de Interpol y demorar la definición de este asunto al menos un año, mientras que Israel, Estados Unidos y otros países han dado un respaldo explícito a la postura de Argentina.
La Asamblea General es el cuerpo supremo de gobierno de la organización policial internacional, se reúne anualmente y tiene delegados de 186 naciones que definen por mayoría simple de votos decisiones como las que involucran a las también llamadas "alertas rojas", que son avisos que circulan un pedido de captura a todos los países que integran Interpol.
Antes de viajar a Marruecos, Nisman aseguró a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que la Fiscalía a su cargo confía "en que la Asamblea General va a inscribir las circulares rojas, ratificando la decisión que, en marzo pasado y por unanimidad de sus doce miembros, tomó el Comité Ejecutivo" de Interpol.
Además del fiscal que determinó que el ataque a la AMIA "fue una decisión tomada por las más altas autoridades del Gobierno de Irán", que "le encomendaron" a Hezbollah "la organización" del atentado, la delegación argentina en Marrakech está integrada por el representante de la Cancillería, embajador Guillermo González; el jefe de la Policía Federal, comisario mayor Néstor Valleca, y el jefe de la delegación de Interpol en Argentina, comisario Alejandro Di Nizo.
Los reclamados por la Justicia argentina para ser interrogados en Buenos Aires son los iraníes Alí Fallahijan, Mohsen Rezai, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Ashgari y Ahmad Vahidi, además del libanés Imad Fayez Moughnieh. Si bien fueron excluidos de las "circulares rojas", también siguen vigentes las órdenes de captura del ex presidente iraní Alí Rafsanjani, el ex canciller Alí Akbar Velayati y de Hadi Soleimanpour, quien fuera embajador de ese país en Buenos Aires.
"Tenemos buenas expectativas sobre la reunión de Interpol. En la anterior cumbre, que se hizo en Lyon, se estableció la aplicación de las alertas rojas. Hoy el mundo está preocupado por el terrorismo, hay menos países que viven despreocupados por sus acciones. Ya todos saben que Irán patrocina y financia el terrorismo", dijo el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (Daia), Aldo Donzis, al ser consultado por AJN.
En tanto, el secretario general de la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia), Edgardo Gorenberg, señaló a esta agencia que "las resoluciones del Comité Ejecutivo generalmente son aceptadas por la Asamblea General de Interpol, por lo que hay confianza en que sea consecuente con las decisiones anteriores".
"Argentina merece apoyo absoluto. Otras naciones que han sentido el brazo largo y asesino del terrorismo internacional deberían seguir su ejemplo. Y los ojos del mundo deberían estar en Marrakech no sólo para ver el resultado final, sino también para saber, país por país, donde se sitúa cada uno en esta votación crucial", manifestó a su vez recientemente el director ejecutivo del Comité Judío Americano (sigla en inglés AJC), David Harris.
Los 186 países miembro votarán para definir las órdenes de captura dictadas por la Justicia argentina.
La delegación argentina en la reunión, encabezada por el titular de la Unidad Fiscal Amia, Alberto Nisman, aspira a que se ratifiquen las "circulares rojas" para que los 186 países miembro de Interpol consideren prioritaria la captura de los reclamados por el más cruento ataque terrorista perpetrado en América Latina.
Tanto la comunidad judía de la Argentina, a través de sus instituciones, como los familiares de las víctimas del atentado, esperan con expectativa las decisiones que se adopten en la ciudad de Marrakech, donde tendrá lugar el encuentro que concluirá el próximo jueves.
Irán, que ha cuestionado las órdenes de arresto de la Justicia argentina, llevó a cabo una ofensiva diplomática para conseguir apoyo en la cita de Interpol y demorar la definición de este asunto al menos un año, mientras que Israel, Estados Unidos y otros países han dado un respaldo explícito a la postura de Argentina.
La Asamblea General es el cuerpo supremo de gobierno de la organización policial internacional, se reúne anualmente y tiene delegados de 186 naciones que definen por mayoría simple de votos decisiones como las que involucran a las también llamadas "alertas rojas", que son avisos que circulan un pedido de captura a todos los países que integran Interpol.
Antes de viajar a Marruecos, Nisman aseguró a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que la Fiscalía a su cargo confía "en que la Asamblea General va a inscribir las circulares rojas, ratificando la decisión que, en marzo pasado y por unanimidad de sus doce miembros, tomó el Comité Ejecutivo" de Interpol.
Además del fiscal que determinó que el ataque a la AMIA "fue una decisión tomada por las más altas autoridades del Gobierno de Irán", que "le encomendaron" a Hezbollah "la organización" del atentado, la delegación argentina en Marrakech está integrada por el representante de la Cancillería, embajador Guillermo González; el jefe de la Policía Federal, comisario mayor Néstor Valleca, y el jefe de la delegación de Interpol en Argentina, comisario Alejandro Di Nizo.
Los reclamados por la Justicia argentina para ser interrogados en Buenos Aires son los iraníes Alí Fallahijan, Mohsen Rezai, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Ashgari y Ahmad Vahidi, además del libanés Imad Fayez Moughnieh. Si bien fueron excluidos de las "circulares rojas", también siguen vigentes las órdenes de captura del ex presidente iraní Alí Rafsanjani, el ex canciller Alí Akbar Velayati y de Hadi Soleimanpour, quien fuera embajador de ese país en Buenos Aires.
"Tenemos buenas expectativas sobre la reunión de Interpol. En la anterior cumbre, que se hizo en Lyon, se estableció la aplicación de las alertas rojas. Hoy el mundo está preocupado por el terrorismo, hay menos países que viven despreocupados por sus acciones. Ya todos saben que Irán patrocina y financia el terrorismo", dijo el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (Daia), Aldo Donzis, al ser consultado por AJN.
En tanto, el secretario general de la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia), Edgardo Gorenberg, señaló a esta agencia que "las resoluciones del Comité Ejecutivo generalmente son aceptadas por la Asamblea General de Interpol, por lo que hay confianza en que sea consecuente con las decisiones anteriores".
"Argentina merece apoyo absoluto. Otras naciones que han sentido el brazo largo y asesino del terrorismo internacional deberían seguir su ejemplo. Y los ojos del mundo deberían estar en Marrakech no sólo para ver el resultado final, sino también para saber, país por país, donde se sitúa cada uno en esta votación crucial", manifestó a su vez recientemente el director ejecutivo del Comité Judío Americano (sigla en inglés AJC), David Harris.