El director de Epidemiología del Ministerio de Salud de la provincia, Julio Befani, visitó este domingo los estudios de Radio 2 y recomendó que todas aquellas personas que no tienen las vacunas completas se acerquen a los centros de salud para aplicárselas y aseguró que Argentina tiene “el programa de inmunizaciones más importante de América".

La aplicación de las vacunas tanto en niños como en adultos es la mejor forma de prevenir que tiene una persona. Pero muchas veces cuando el individuo crece deja esa responsabilidad de lado y se olvida que hay dosis que se deben reforzar o no sabe cuáles son las faltantes. Ante esta situación el doctor Befani aseguró: “El carnet de vacunación es como un DNI, si no me muestra el carnet, no tengo que creer en las vacunas que tenés, por lo tanto todas las personas que no se acuerden qué vacunas tiene o cuál le falta, siempre le recomendamos que se acerquen a los centros vacunatorios y allí las enfermeras le dirán cómo aplicárselas”.

Para tener una guía de cuáles son las vacunas que todas las personas deben tener Befani explicó que las obligatorias son: las tres dosis de hepatitis B, las vacunas de la doble sarampión y rubeola y la triple o doble bacteriana. Y agregó : “En el sur de Santa Fe tenemos una endemia muy importante y se debe aplicar la Candid #1 fiebre hemorrágica argentina. Toda persona mayor de 15 años se la deben aplicar, es una sola dosis en toda su vida”, explicó en diálogo con el programa Todavía no es tarde

Sobre la vacuna antigripal aseguró que hoy tiene un “lugar importantísimo” en el calendario. Más teniendo en cuenta que “hay dos casos confirmados de gripe en la ciudad de Santa Fe”.

Con respecto al contagio de las enfermedades Befani aseguró que hay “poca cultura del lavado de manos” y que simplemente con ésto muchos virus son eliminados pero como la gran mayoría no se higieniza correctamente ese sector del cuerpo se generan los contagios.

Del mismo modo consideró que la higiene en los baños de numerosos sectores públicos no tienen ni la higiene ni la atención de debieran a los efectos de la prevención.

Por último, manifestó que en la actualidad hay una sensación de “relajación” con respecto a la prevención y el cuidado que las personas tienen que tener en materia de sexualidad. “Hubo un tiempo que se informó bastante, pero hoy estamos en una etapa de relajación y no se hace tanto hincapié en el uso del profiláctico que es lo que previene las enfermedades de contagio sexual”, concluyó.