Argentina e Italia lanzan al espacio el segundo satélite de una constelación de seis aparatos, cuyos datos beneficiarán a la actividad agrícola, relevarán recursos marinos y ayudarán a prevenir catástrofes ambientales y epidemias.
"Argentina es pionera en el uso de satélites que permitirán desarrollos científicos avanzados en el área de la salud, en un campo nuevo como es la predicción de enfermedades epidemiológicas", explicó a la agencia Télam Conrado Varotto, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
Respecto a la utilización comercial de los datos satelitales, Varotto precisó que "en dos años se dispondrá de información exacta del coeficiente de humedad del suelo de la Pampa Húmeda", lo que permitirá predecir condiciones de siembra.
Los productores agrícolas ganaderos podrán acceder a los datos concernientes a la Argentina "en forma abierta, con la política que siempre tuvo el Estado" para sus investigaciones. El método de monitoreo satelital Siasge (Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias) integrará dos tipos de radares: los argentinos, de banda L de microondas -que logran poco detalle pero mucha penetración- y los italianos, de banda X, que obtienen alto detalle pero imágenes superficiales.
La constelación definitiva se completará hacia 2011 con otros dos satélites que se colocarán en órbita en 2008 y luego con otros dos aparatos argentinos. El nuevo sistema de monitoreo satelital cuenta con la ventaja de retornar al mismo punto terrestre en cinco o seis horas, a diferencia de los anteriores, que lo hacen en períodos de dos o tres días.
Además, el barrido podrá visualizarse durante el día o la noche, incluso bajo condiciones meteorológicas adversas, y tendrá gran resolución de imagen, con detalle de un metro de área.
Fuente: Télam.
"Argentina es pionera en el uso de satélites que permitirán desarrollos científicos avanzados en el área de la salud, en un campo nuevo como es la predicción de enfermedades epidemiológicas", explicó a la agencia Télam Conrado Varotto, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
Respecto a la utilización comercial de los datos satelitales, Varotto precisó que "en dos años se dispondrá de información exacta del coeficiente de humedad del suelo de la Pampa Húmeda", lo que permitirá predecir condiciones de siembra.
Los productores agrícolas ganaderos podrán acceder a los datos concernientes a la Argentina "en forma abierta, con la política que siempre tuvo el Estado" para sus investigaciones. El método de monitoreo satelital Siasge (Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias) integrará dos tipos de radares: los argentinos, de banda L de microondas -que logran poco detalle pero mucha penetración- y los italianos, de banda X, que obtienen alto detalle pero imágenes superficiales.
La constelación definitiva se completará hacia 2011 con otros dos satélites que se colocarán en órbita en 2008 y luego con otros dos aparatos argentinos. El nuevo sistema de monitoreo satelital cuenta con la ventaja de retornar al mismo punto terrestre en cinco o seis horas, a diferencia de los anteriores, que lo hacen en períodos de dos o tres días.
Además, el barrido podrá visualizarse durante el día o la noche, incluso bajo condiciones meteorológicas adversas, y tendrá gran resolución de imagen, con detalle de un metro de área.
Fuente: Télam.