Tras la muerte de un trabajador rural por fiebre hemorrágica argentina, la confirmación de dos casos en hospitales de Rosario y el aumento de cuadros sintomáticos sospechosos, las autoridades sanitarias de la ciudad y la provincia manifestaron la preocupación por la reaparición de la enfermedad transmitida por roedores, también conocida como "mal de los rastrojos".
Los casos sospechosos de los últimos días son de personas que habitan en zonas urbanas o semiurbanas y, con ese panorama, desde la Secretaría de Salud municipal recomendaron vacunarse a toda la población.
La directora de Epidemiología de la Municipalidad de Rosario, Analía Chumpitaz, dijo a Radio 2 que las personas que se enfermaron permanecen estables. “Hay un aumento en el número de sospechas”, dijo la funcionaria y pidió a la toda la población que concurra a los centros de vacunación.
También destacó la importancia de la donación de plasma que pueden hacer las personas que hayan atravesado la efermedad para realizar los tratamientos a los nuevos infectados.
Finalmente, recomendó a quienes tienen síntomas como fiebre, dolores musculares, articulares o sangrado que concurran al médico y no se automediquen.
Vacunación
Deben vacunarse personas de ambos sexos que tengan entre 15 y 60 años (excepto embarazadas, en período de lactancia, los inmunosuprimidos, quienes realicen tratamientos con corticoides, y las personas que recibieron gammaglobulinas durante 30 días previos o en los siguientes 30 a la vacunación).
La vacunación se realiza los primeros miércoles de cada mes en el hospital Provincial (Alem 1450), de 8 a 15 y en el hospital Eva Perón de Granadero Baigorria, de 9 a 14.
El segundo miércoles de cada mes se vacuna en el hospital Alberdi de 8 a 13 y en el hospital Carrasco, de 8 a 13.
En tanto, el tercer miércoles de cada mes se aplican las vacunas en el hospital Centenario, de 8 a 13. y en el Roque Sáenz Peña, de 8 a 13.