La Bolsa porteña, como ya es costumbre, no pudo evitar ser arrastrada por los retrocesos de otros mercados bursátiles, aunque amplificó la caída de Europa, Nueva York y Brasil, al caer ayer casi cuatro por ciento.

El índice Merval que mide la evolución de los papeles líderes terminó 3,99 por ciento abajo en 2.153,27 unidades, de tal manera que finalizó a sólo 63 puntos de borrar la ganancia que conserva en el año.

La poda se inició temprano en Europa con descensos de hasta un 3,15 en Londres y luego, ya en simultáneo con Buenos Aires, siguió en Wall Street, donde el índice Dow Jones perdió 2,26 y el Nasdaq 1,84, completándose el panorama con un retroceso del 3,76 en San Pablo.

La culpa central de tamaño derrumbe se la llevó nuevamente la crisis de hipotecas de riesgo en los Estados Unidos que llevó a los inversores a buscar refugio en los bonos del Tesoro, cuya tasa cayó al 4,78 por ciento anual y alcanzó el nivel más bajo de los últimos dos meses.

En los mercados se interpreta que la mayor incobrabilidad de las hipotecas de alto riesgo impactaría en el crecimiento, por medio del menor ingreso disponible que experimentarían los consumidores.

Para los analistas, el contexto internacional lleva a la búsqueda de activos más seguros y el refugio más buscado son los bonos del Tesoro, de allí la caída en los rendimientos.

En ese contexto de aversión al riesgo en los mercados de todo el mundo, los bonos de la deuda argentina fueron duramente golpeados por las ventas, aunque la tendencia se viene arrastrando "desde que comenzaron los cuestionamientos a los datos del Indec", según los operadores.

El presidente Néstor Kirchner acusó ayer a los fondos de inversión de hacer "lobby" contra la credibilidad del Indec. El jefe de Estado reclamó que "la Justicia lo tenga en cuenta" y dijo que "los argentinos tienen que conocer lo que está pasando".

El Discount en pesos terminó 6,54 por ciento abajo y el Par en la misma moneda quedó con un rojo del 5,79, mientras que el cupón atado al PIB cedió 6,30.

Entre los títulos en dólares, con legislación extranjera, el Discount cayó 5,88 por ciento, el Par amplió la diferencia en ese sentido al 9,62 y el cupón PIB se hundió 5,27.

En la Bolsa porteña las acciones reunieron negocios por 85,01 millones de pesos y los bonos de la deuda sumaron otros 899,24 millones.

Ninguna de las veintiún empresas líderes logró mejorar posiciones y los bancos estuvieron entre los más perjudicados afectados por la caída de los bonos.

Banco Frances bajó 7,20; seguido por Banco Macro con un margen del 6,56. Otras caídas de importancia se anotaron en los papeles de Petrobras Brasil, 6,16; Cresud, 5,63; y Telecom que perdió 5,51.