La compañía finlandesa Botnia presentó este viernes al gobierno de Uruguay el "informe final corregido" sobre la planta pastera que montó en Fray Bentos y quedó a la espera con "optimismo" de recibir "la aprobación final" para poder empezar a producir. 

Una fuente de Botnia informó a Télam sobre el trámite y dijo que en la empresa mantienen la "expectativa" de que la planta que cuestiona Argentina por su localización y su condición de "contaminante" comience a funcionar en noviembre. 

Consultada por Télam la directora nacional de Medio Ambiente de Uruguay, Alicia Torres, respondió que "el proceso continúa" y no aseguró "fecha alguna" para que de su cartera saliese la "aprobación final" que precisa Botnia para poder operar. 

Desde Botnia, en tanto, el calificado informante indicó que "lo que puede llegar a darse es que el informe final corregido tenga alguna observación", pero dijo que "técnicamente todo está listo". También, la fuente indicó que "los accionistas europeos" de la pastera "ya entendieron" por qué Botnia no pudo cumplir con su plan de obra, que fijaba el comienzo de la planta a más tardar para setiembre. "Estamos en Sudamérica... Ya pudimos transmitir el mensaje apropiado para que comprendan la demora", indicó la fuente. 

Botnia está pronta para comenzar a producir, progresivamente, un millón de toneladas de pasta de celulosa al año, en su planta montada sobre márgenes del río Uruguay. 

En Fray Bentos, frente a la entrerriana Gualeguaychú, la mega empresa se convirtió en eje de polémicas y tiene a los asambleístas entrerrianos de distintas ciudades en una férrea lucha a favor de su relocalización. 

Su instalación en el departamento de Río Negro (Fray Bentos es su capital) motivó la acusación del gobierno argentino a Uruguay porque fue el producto de una decisión que "violó" el Estatuto binacional vigente desde 1975.