La abogada Rosa Maria Cardoso da Cunha, integrante de la Comisión de la Verdad sobre la dictadura de Brasil, dijo que el represor argentino, Claudio Vallejos, deportado a su país, "declaró saber bastante" sobre el secuestro del pianista brasileño Francisco Tenorio, desaparecido desde 1976, y esto permitirá echar luz sobre el Plan Cóndor.

Claudio Vallejos está acusado de haber participado en el secuestro de Francisco Tenorio Cerqueira Junior, el 28 de marzo de 1976, cuando realizaba una gira junto al poeta Vinicius de Moraes, un diplomático expulsado del servicio exterior por el régimen de facto.

Custodiado por dos agentes de Interpol, Vallejos embarcó el jueves en el aeropuerto de Florianópolis, sur brasileño, con destino a Buenos Aires luego de que el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner solicitó su extradición para ser indagado por un juez que entiende en la causa Cóndor.

Vallejos "declaró saber bastante de la conexión represiva entre Brasil y Argentina durante los años del Plan Cóndor", y como éste operó en el caso del pianista desaparecido, declaró Cardoso da Cunha, según consigna  la agencia de noticias Ansa.

Cardoso da Cunha dirige el grupo dedicado específicamente al Plan Cóndor dentro de la Comisión de la Verdad lanzada por la presidenta Dilma Rousseff, quien en los últimos días solicitó a los miembros del organismo que redoblen su trabajo.

La Comisión de la Verdad fue votada por amplia mayoría en el Congreso y deberá presentar un informe sobre los crímenes cometidos durante el gobierno de facto surgido después del golpe de estado de 1964 pero carece de atribuciones para abrir procesos contra los sospechosos dado que continúa en vigor la Ley de Amnistía promulgada por el dictador Joao Baptista Figueireido en 1979.

Una fuente de la Comisión consultada comentó que "la larga deposición de Vallejos fue muy importante para nosotros que estamos en desventaja frente a otros países sudamericanos sobre la investigación de lo que pasó en la dictadura. No es común que alguien que estuvo involucrado directamente en la represión acepte hablar".

Y agregó, "todo esto es muy importante porque a través de sus declaraciones, no sabemos si todas ciertas, pensamos que se podrá llegar a la verdad de lo que ocurrió con Tenorio, un hecho muy simbólico de lo que fue la dictadura y siempre causó muchas preguntas que todavía esperan un esclarecimiento definitivo".

"Vallejos habló dos veces ante la Comisión y habló mucho, una fue en Brasilia y otra en Santa Catarina (estado del sur donde estaba preso), fueron varias horas de declaraciones, confirmó que era de la ESMA", declaró el portavoz de la Comisión a condición de anonimato.

Apodado "el Gordo", Vallejos huyó a Brasil presumiblemente a comienzo de los años 80, y luego del inicio de los juicios al dictador Jorge Rafael Videla y sus cómplices, en 1985, declaró a varios medios brasileños haber integrado los grupos de tareas de la ESMA.

A comienzos de 2012 fue preso por varias estafas cometidas en estados brasileños, tras lo cual la Embajada argentina en Brasilia envió a un representante a la cárcel de Xanxeré, para presos comunes, quien confirmó que el detenido era en realidad el ex miembro de la ESMA Vallejos, tras lo cual las autoridades de Buenos Aires solicitaron su extradición.

Fuente: Télam