Entre el 22 y el 26 de abril, la Secretaría de Derechos Humanos provincial, en sus sedes de las ciudades de Rosario y Santa Fe, atendió aproximadamente 600 consultas en torno a la tramitación de la pensión para presos políticos durante la dictadura cívico-militar y envió más de 100 expedientes a la Caja de Pensiones Sociales – ley Nº 5.110.
El beneficio, establecido por la ley Nº 13.298, fue recientemente reglamentado por el gobernador Antonio Bonfatti. Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos recordaron que las personas interesadas en gestionar la pensión deben concurrir a las sedes Rosario y Santa Fe de la Secretaría de Derechos Humanos y que el formulario para acceder a la pensión se encuentra disponible en el portal de trámites del sitio oficial de la provincia (www.santafe.gov.ar/tramites).
Sobre la pensión
El lunes 15 de abril, Bonfatti firmó el decreto reglamentario de la pensión, la que se suma a aquella que reciben desde el mes pasado las madres de víctimas del terrorismo de Estado. “Se trata de medidas adoptadas en el marco del compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia, porque el país y la provincia no pueden construirse y reconstruirse desde el olvido y la impunidad. Estas son acciones concretas que tienen que ver con políticas reparatorias”, señalaron desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
La pensión mensual no contributiva, de carácter vitalicio, es para personas que fueron privadas de libertad por causas políticas, gremiales o estudiantiles durante la última dictadura cívico militar (24 de marzo de 1976 a 10 de diciembre de 1983) en territorio santafesino. Incluye a los nacidos en cautiverio y a los menores detenidos junto a sus padres.
Las solicitudes deben presentarse en la Secretaría de Derechos Humanos en Rosario (Moreno 248, de lunes a viernes de 9 a 14) y en Santa Fe (Saavedra 2059, de lunes a viernes de 8 a 13). Desde el área agregaron que se pueden realizar consultas telefónicas al (0341) 472-1466 y (0342) 457-2565, respectivamente.