Ya no se trata de un sistema novedoso. En los últimos años, el uso de los dispositivos que se nutren de recursos renovables como la energía solar para brindar luz y calor, tuvo gran difusión. La demanda de termotanques solares proviene tanto del sector residencial como del comercio y la industria que buscan bajar los costos y de paso, contribuir con la ecología.
Se trata de una tecnología sencilla que permite, a través de un colector (tubos al vacio), captar la radiación solar y trasformarla en calor, por el efecto invernadero. En contacto con el agua, el calor aumenta la temperatura de la misma y hace que disminuya su peso específico y se acumule (por el efecto temosifón) en un tanque termosellado que mantiene la temperatura.
Los colectores solares se emplean para precalentar el agua sanitaria que se usa en baños, cocina y otras dependencias de casas y edificios donde se use el fluído.
En verano, el agua calentada en estos colectores alcanza una temperatura que oscila entre 80ºC y 90ºC, y como la temperatura que se requiere para bañarse es de unos 38°C o 40ºC, el agua muy caliente del termotanque solar se mezcla con agua fría, con lo que la capacidad del termotanque (el más grande es de 300 litros) virtualmente se duplica.
Además de generar de forma sustentable, agua caliente sanitaria, sin costo operativo y sin emisión de gases de efecto invernadero, la energía solar térmica también se usa para climatizar piscinas. “En clubes u hoteles, donde las piletas están habilitadas todo el año, los colectores solares pueden adoptarse como principal medio de calefacción del agua y complementarse en invierno con el sistema de calderas convencional, con lo que se reduce un 70% el consumo de gas”, explicó a Rosario3.com, Dardo Allaragüe, instalador de termotanques solares, y señaló que en general, el sistema permite ahorrar entre 60% y 90% en gas o electricidad.
El precio de los termotanques solares ronda los 4 mil pesos, según las características y la capacidad del equipo, tiene una vida útil de entre 20 y 30 años y, según destaca el especialista, el tiempo de amortización del costo inicial podría rondar los cinco años, dependiendo de la tarifa de luz y gas vigente.
Qué pasa cuando los días nublados superan a los soleados
Los tanques de almacenamiento están especialmente aislados y mantienen el agua caliente hasta 72 horas. En caso de tener un cuarto día nublado, se puede colocar en el tanque una resistencia eléctrica parecida a las que se compran en cualquier ferretería. Muchos tanques vienen de fábrica integrados con estas resistencias.
En viviendas que ya cuentan con sistemas de calentamiento, se utilizan estos sistemas solares como apoyo. El agua caliente proveniente del colector solar ingresa al termotanque de la vivienda, pero este último no se enciende al detectar que el agua ya tiene una temperatura elevada que varía entre 80ºC y 60ºC en invierno.
Si se presentan varios días nublados, simplemente se enciende el termotanque existente como si no hubiera una instalación solar, sin necesidad de intervención por parte del usuario. El sistema solar puede también complementar instalaciones de calefacción basadas en loza radiante o radiadores de agua caliente.
Varias empresas comercializan estos productos en Argentina, pero todavía tienen un precio relativamente elevado ya que no existen planes de financiación para la compra, como en otros países.
Se trata de una tecnología sencilla que permite, a través de un colector (tubos al vacio), captar la radiación solar y trasformarla en calor, por el efecto invernadero. En contacto con el agua, el calor aumenta la temperatura de la misma y hace que disminuya su peso específico y se acumule (por el efecto temosifón) en un tanque termosellado que mantiene la temperatura.
Los colectores solares se emplean para precalentar el agua sanitaria que se usa en baños, cocina y otras dependencias de casas y edificios donde se use el fluído.
En verano, el agua calentada en estos colectores alcanza una temperatura que oscila entre 80ºC y 90ºC, y como la temperatura que se requiere para bañarse es de unos 38°C o 40ºC, el agua muy caliente del termotanque solar se mezcla con agua fría, con lo que la capacidad del termotanque (el más grande es de 300 litros) virtualmente se duplica.
Además de generar de forma sustentable, agua caliente sanitaria, sin costo operativo y sin emisión de gases de efecto invernadero, la energía solar térmica también se usa para climatizar piscinas. “En clubes u hoteles, donde las piletas están habilitadas todo el año, los colectores solares pueden adoptarse como principal medio de calefacción del agua y complementarse en invierno con el sistema de calderas convencional, con lo que se reduce un 70% el consumo de gas”, explicó a Rosario3.com, Dardo Allaragüe, instalador de termotanques solares, y señaló que en general, el sistema permite ahorrar entre 60% y 90% en gas o electricidad.
El precio de los termotanques solares ronda los 4 mil pesos, según las características y la capacidad del equipo, tiene una vida útil de entre 20 y 30 años y, según destaca el especialista, el tiempo de amortización del costo inicial podría rondar los cinco años, dependiendo de la tarifa de luz y gas vigente.
Qué pasa cuando los días nublados superan a los soleados
Los tanques de almacenamiento están especialmente aislados y mantienen el agua caliente hasta 72 horas. En caso de tener un cuarto día nublado, se puede colocar en el tanque una resistencia eléctrica parecida a las que se compran en cualquier ferretería. Muchos tanques vienen de fábrica integrados con estas resistencias.
En viviendas que ya cuentan con sistemas de calentamiento, se utilizan estos sistemas solares como apoyo. El agua caliente proveniente del colector solar ingresa al termotanque de la vivienda, pero este último no se enciende al detectar que el agua ya tiene una temperatura elevada que varía entre 80ºC y 60ºC en invierno.
Si se presentan varios días nublados, simplemente se enciende el termotanque existente como si no hubiera una instalación solar, sin necesidad de intervención por parte del usuario. El sistema solar puede también complementar instalaciones de calefacción basadas en loza radiante o radiadores de agua caliente.
Varias empresas comercializan estos productos en Argentina, pero todavía tienen un precio relativamente elevado ya que no existen planes de financiación para la compra, como en otros países.