Continúan las restricciones en la provisión de energía eléctrica a los grandes consumidores del país. La medida dispuesta por la secretaría de Energía de la Nación para todas las provincias dispone que en el horario de 18 a 23 se debe disminuir el consumo en 1.200 megavatios a las grandes industrias.

Esta restricción se levantó ayer a las 22, una hora antes de lo previsto. Pero todo indica que hoy se extenderá hasta las 23 y es probable que jueves y viernes se mantenga en el mismo horario. De todos modos, se evalúa la posibilidad de extenderla durante las 24 horas a partir de la semana próxima si siguen las temperaturas bajas.

En este marco, los industriales de la región aprovecharon la visita del presidente Néstor Kichner a la ciudad para plantearle su preocupación por el tema energético, pero las respuestas fueron escasas: “El presidente tocó suavemente el tema energético", dijo Carlos Capisano, presidente de la Federación de Industrias de Santa Fe (Fisfe), a Rosario3.com. "Habló de la puesta en marcha de las centrales eléctricas de Timbúes y Campana entre fines de 2007 y comienzos de 2008, y con respecto a la provisión de gas –otra de las reservas complicadas– aseguró que ya está en ejecución la ampliación de los gasoductos del norte y del sur”, señaló.

Pero como las industrias necesitan soluciones en el corto plazo –ya están atravesando serias dificultades los procesos productivos, con cambios de turnos y reducción de jornadas laborales– la Fisfe solicitó al primer mandatario “acelerar las inversiones, cambiar la matriz energética del país y mayores facilidades para cogenerar energía”, puntualizó Capisano.

En Rosario, numerosos vecinos están sin servicio de energía eléctrica como consecuencia de los sucesivos cortes, aunque desde la dirección de la EPE se asegura que se trata de priorizar el servicio para los clientes residenciales y descansar el peso de la crisis en las espaldas de las grandes industrias.

“El tema es bastante más complejo de lo que parece", explicó el gerente de Operaciones de la EPE, Carlos De León, a Rosario3.com. "En Santa Fe, las empresas que están comprendidas en la resolución 1.281 (que fija una potencia base de energía para las industrias, por encima de la cual cada una debe suscribir nuevos contratos de generación que garanticen su provisión) son alrededor de 550 y tienen un elemento en común: todas ellas demandan una potencia superior a 300 kw”, planteó.

Por encima de esa demanda, según la resolución, cada empresa debe procurar su forma alternativa de abastecimiento: “Centrales que han estado aisladas del sistema y turbovapores que ya están funcionando, a los que se les podía subir la potencia, son algunas de las posibilidades”, remarcó De León.

Además, hay centrales generadoras de energía con las cuales los industriales podrían suscribir contratos a un precio superior para suplir ese faltante. Son las privadas Güemes (Salta) y Loma de La Lata (Neuquén) y la estatal Gecor, en la provincia de Córdoba. Pero también se analiza por estas horas, la utilización de energía eólica, nuclear, hidráulica y la procedente de los biocombustibles.