El filme
Crónica de una fuga, de Adrián Caetano, fue elegido anoche como la mejor película de 2006 por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, en el marco de la ceremonia de entrega de los 55º Premios Cóndor de Plata que se desarrolló en el porteño teatro ND Ateneo.
La película basada en la escapatoria de un grupo de detenidos ilegales del centro clandestino de detención conocido como la Mansión Seré, durante la última dictadura militar, obtuvo otros dos premios del total de 11 a que aspiraba.
Se distinguió al montaje de Alberto Ponce y a la adaptación que Caetano, Esteban Student y Julián Loyola hicieron de la novela “Pase libre-La fuga de la Mansión Seré”, de Claudio Tamburrini.
También con tres Cóndor de Plata se anotó Derecho de familia (para su director Daniel Burman, para su guión original y para su actor de reparto Arturo Goetz).
Con dos se alzaron El custodio (como mejor opera prima y para su protagonista Julio Chávez) y Monobloc (actriz de reparto para Evangelina Salazar y la dirección de arte de Mercedes Alfonsín).
El gran derrotado de la noche fue Las manos, de Alejandro Doria y ganadora del español Goya a la mejor película extranjera, que apenas se impuso en el apartado de vestuario (Beatriz di Benedetto) y no logró ninguna de las otras 8 distinciones en que pugnaba.
El listado completo de premiados es el que sigue:
Mejor película: “Crónica de una fuga” (Adrián Caetano).
Mejor director: Daniel Burman (“Derecho de familia”).
Mejor actriz protagónica: Valeria Bertucelli (“Mientras tanto”).
Mejor actor protagónico: Julio Chávez (“El custodio”).
Mejor opera prima: “El custodio” (Rodrigo Moreno).
Mejor guión original de ficción: “Derecho de familia”.
Mejor guión adaptado: Adrián Caetano, Esteban Student y Julián Loyola (“Crónica de una fuga”).
Mejor largometraje documental: “Cándido López. Los campos de batalla”, de José Luis García.
Mejor guión largometraje documental: “Cándido López. Los campos de batalla”, de José Luis García; y “Bialet Massé, un siglo después”, de Sergio Iglesias.
Mejor actriz de reparto: Evangelina Salazar (“Monobloc”).
Mejor actor de reparto: Arturo Goetz (“Derecho de familia”).
Revelación femenina: Marina Vilte (“Una estrella y dos cafés”).
Revelación masculina: Martín Piroyansky (“Sofacama”).
Mejor largometraje de animación: “El ratón Pérez” (Juan José Buscarini).
Mejor fotografía: Guillermo Nieto (“Nacido y criado”).
Mejor vestuario: Beatriz di Benedetto (“Las manos”).
Mejor dirección de arte: Mercedes Alfonsín (“Monobloc”).
Mejor sonido: Martin Grignaschi y Federico Billordo (“Agua”).
Mejor música: Rodolfo Mederos (“El último bandoneón”).
Mejor montaje: Alberto Ponce (“Crónica de una fuga”).
Mejor Videofilme: “Caballos en la ciudad”, de Ana Gershenson.
Mejor cortometraje: “Medianeras”, de Gustavo Taretto.
Mejor película iberoamericana: “Volver”, de Pedro Almodóvar.
Mejor película extranjera en idioma no español: “Pequeña Miss Sunshine”, de Jonathan Dayton y Valerie Faris.
Premios a la trayectoria: al actor Jorge Luz, a la actriz Nelly Panizza, al director de fotografía Adelqui Camusso, al periodista Nicolás “Pipo” Mancera y a la Unión de Cineastas de Paso Reducido (Uncipar).
La película basada en la escapatoria de un grupo de detenidos ilegales del centro clandestino de detención conocido como la Mansión Seré, durante la última dictadura militar, obtuvo otros dos premios del total de 11 a que aspiraba.
Se distinguió al montaje de Alberto Ponce y a la adaptación que Caetano, Esteban Student y Julián Loyola hicieron de la novela “Pase libre-La fuga de la Mansión Seré”, de Claudio Tamburrini.
También con tres Cóndor de Plata se anotó Derecho de familia (para su director Daniel Burman, para su guión original y para su actor de reparto Arturo Goetz).
Con dos se alzaron El custodio (como mejor opera prima y para su protagonista Julio Chávez) y Monobloc (actriz de reparto para Evangelina Salazar y la dirección de arte de Mercedes Alfonsín).
El gran derrotado de la noche fue Las manos, de Alejandro Doria y ganadora del español Goya a la mejor película extranjera, que apenas se impuso en el apartado de vestuario (Beatriz di Benedetto) y no logró ninguna de las otras 8 distinciones en que pugnaba.
El listado completo de premiados es el que sigue:
Mejor película: “Crónica de una fuga” (Adrián Caetano).
Mejor director: Daniel Burman (“Derecho de familia”).
Mejor actriz protagónica: Valeria Bertucelli (“Mientras tanto”).
Mejor actor protagónico: Julio Chávez (“El custodio”).
Mejor opera prima: “El custodio” (Rodrigo Moreno).
Mejor guión original de ficción: “Derecho de familia”.
Mejor guión adaptado: Adrián Caetano, Esteban Student y Julián Loyola (“Crónica de una fuga”).
Mejor largometraje documental: “Cándido López. Los campos de batalla”, de José Luis García.
Mejor guión largometraje documental: “Cándido López. Los campos de batalla”, de José Luis García; y “Bialet Massé, un siglo después”, de Sergio Iglesias.
Mejor actriz de reparto: Evangelina Salazar (“Monobloc”).
Mejor actor de reparto: Arturo Goetz (“Derecho de familia”).
Revelación femenina: Marina Vilte (“Una estrella y dos cafés”).
Revelación masculina: Martín Piroyansky (“Sofacama”).
Mejor largometraje de animación: “El ratón Pérez” (Juan José Buscarini).
Mejor fotografía: Guillermo Nieto (“Nacido y criado”).
Mejor vestuario: Beatriz di Benedetto (“Las manos”).
Mejor dirección de arte: Mercedes Alfonsín (“Monobloc”).
Mejor sonido: Martin Grignaschi y Federico Billordo (“Agua”).
Mejor música: Rodolfo Mederos (“El último bandoneón”).
Mejor montaje: Alberto Ponce (“Crónica de una fuga”).
Mejor Videofilme: “Caballos en la ciudad”, de Ana Gershenson.
Mejor cortometraje: “Medianeras”, de Gustavo Taretto.
Mejor película iberoamericana: “Volver”, de Pedro Almodóvar.
Mejor película extranjera en idioma no español: “Pequeña Miss Sunshine”, de Jonathan Dayton y Valerie Faris.
Premios a la trayectoria: al actor Jorge Luz, a la actriz Nelly Panizza, al director de fotografía Adelqui Camusso, al periodista Nicolás “Pipo” Mancera y a la Unión de Cineastas de Paso Reducido (Uncipar).