El Tribunal Oral Federal de La Plata dispuso este jueves a la tarde la detención del párroco de Trenque Lauquen, Pedro Traveset, por el presunto delito de falso testimonio y reticencia en sus declaraciones durante la audiencias del juicio al ex represor y ex capellán de la policía bonaerene Christian Von Wernich
Luego de un careo con el testigo Héctor Ross (que aseguró que el religioso, compañero de Von Wernich, le dijo que no buscara más a un detenido de la dictadura porque había fallecido, cosa que Traveset negó, pero no pudo dar datos precisos sobre el hecho), el fiscal del proceso, Carlos Dulau Dumm, pidió la detención.
Por eso, el tribunal decidió por mayoría pasar al sacerdote a disposición del juez federal Humberto Manuel Blanco, quien deberá resolver en las próximas horas la situación procesal de Traveset.
Un Nobel contra la Iglesia
Por su parte, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel aseguró que durante la dictadura militar "era imposible" plantearle a la jerarquía eclesiástica argentina su intervención "para que cesaran las permanentes violaciones a los derechos humanos cometidos por fuerzas de la represión".
Al declarar en el juicio al ex represor y ex capellán de la policía bonaerene Von Wernich, dijo que como titular del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) intentó en esa época "motivar a la Iglesia para que nos ayudara en la búsqueda de los desaparecidos", pero admitió que "nunca logré resultados".
También relató que fue "un sobreviviente de los vuelos de la muerte" cuando estuvo detenido en el Departamento Central de la Polícia Federal y contó que "durante más de una hora estuve en un vuelo sobre el Río de La Plata y el Paraná", que finalmente concluyó en un aterrizaje sin consecuencias para él.
Al declarar ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata que juzga al ex capellán, Pérez Esquivel dijo que con la jerarquía de la Iglesia Católica "nunca tuvimos respuestas y lo mismo ocurrió cuando tratamos de llegar a la Conferencia Episcopal argentina".
"Era imposible dialogar con la Iglesia porque no habilitaba al diálogo desde ningún punto de vista y no mostraba actitud pastoral para ayudar a los necesitados de ese momento", sostuvo al explicar la situación que se vivía en el país en los últimos años de la década del 70. Consideró que la Iglesia de esa época "traicionó al Evangelio" porque "el mensaje siempre es de vida, no de muerte".
"El caso de Von Wernich no fue un hecho aislado, ya que hubo compromisos, concepciones ideológicas, intereses que han llevado lamentablemente a sectores de la Iglesia a comprometerse con la dictadura y con la represión", declaró Pérez Esquivel.
Recordó, asimismo, que en 1984 mantuvo un encuentro con el Papa Juan Pablo II, a quien entregó un informe con el detalle de 84 niños desaparecidos.