La decisión del futuro gobierno provincial electo, anunciada por el futuro ministro de Salud Miguel Cappiello, de marchar hacia el fin del sistema de autogestión en los hospitales generó rechazo en el consejo de administración del Centenario, desde donde se advirtió que el problema no es la ley sino el déficit presupuestario y que es por eso que se arancelan algunas prácticas.
“En el hospital hay gastos por 1.200.000 pesos y se reciben 800 mil. Con un déficit de 400 mil pesos el problema no es el método”, explicó a Radio 2 Ariel Pérez, representante de la comunidad en el consejo de administración, quien cree que el Centenario necesitará un 50 por ciento más de presupuesto el año que viene.
Pérez primero explicó que, en rigor, el hospital no se autogestiona, ya que simplemente administra los fondos que le envía el gobierno provincial.
Para él es el presupuesto insuficiente lo que impide “brindar una salud de calidad”. “Con semejante déficit mensual, cualquiera sea el método de administración, descentralizado o no, el servicio sería de mala calidad, y la solicitud de dinero a los pacientes para la realización de algunos estudios seguiría siendo necesaria”, enfatizó.
Para Pérez, si el Centenario tuviera el presupuesto que tiene que tener “sería más eficiente el actual método, abierto a la comunidad, democrático”. Y defendió la conformación del consejo, en el que “hay un médico, un trabajador no médico, la cooperadora, alguien de la comunidad y el Estado sólo pone dos miembros de seis, ya que los otros cuatro son nombrados por la comunidad”.
Es más, dijo que los integrantes del consejo son “responsables por lo que hacemos durante nuestra gestión con nuestro propio patrimonio. Somos solidariamente responsables”.
Pérez cree que la para el “mal llamada” ley de autogestión es “un muy buen instrumento que ha sido mal usado porque el Estado nunca proveyó los fondos suficientes”. Y advirtió que si el Centenario “no cuenta el año que viene con un aumento de al menos un 50 por ciento en su presupuesto, el servicio seguirá siendo el que todos conocemos”.
“En el hospital hay gastos por 1.200.000 pesos y se reciben 800 mil. Con un déficit de 400 mil pesos el problema no es el método”, explicó a Radio 2 Ariel Pérez, representante de la comunidad en el consejo de administración, quien cree que el Centenario necesitará un 50 por ciento más de presupuesto el año que viene.
Pérez primero explicó que, en rigor, el hospital no se autogestiona, ya que simplemente administra los fondos que le envía el gobierno provincial.
Para él es el presupuesto insuficiente lo que impide “brindar una salud de calidad”. “Con semejante déficit mensual, cualquiera sea el método de administración, descentralizado o no, el servicio sería de mala calidad, y la solicitud de dinero a los pacientes para la realización de algunos estudios seguiría siendo necesaria”, enfatizó.
Para Pérez, si el Centenario tuviera el presupuesto que tiene que tener “sería más eficiente el actual método, abierto a la comunidad, democrático”. Y defendió la conformación del consejo, en el que “hay un médico, un trabajador no médico, la cooperadora, alguien de la comunidad y el Estado sólo pone dos miembros de seis, ya que los otros cuatro son nombrados por la comunidad”.
Es más, dijo que los integrantes del consejo son “responsables por lo que hacemos durante nuestra gestión con nuestro propio patrimonio. Somos solidariamente responsables”.
Pérez cree que la para el “mal llamada” ley de autogestión es “un muy buen instrumento que ha sido mal usado porque el Estado nunca proveyó los fondos suficientes”. Y advirtió que si el Centenario “no cuenta el año que viene con un aumento de al menos un 50 por ciento en su presupuesto, el servicio seguirá siendo el que todos conocemos”.