A poco de conocerse la muerte del represor Jorge Rafael Videla, detenido y juzgado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar que encabezó entre 1976 y 1981, comenzaron a oírse distintas repercusiones. A 37 años del golpe militar más sangriento de la historia argentina, dirigentes y sobrevivientes de entonces lo recordaron como la figura más emblemática de la represión en el país.

En ese sentido se expresó la diputada Alicia Gutiérrez (SI), para quien Jorge Rafael Videla fue “el símbolo por excelencia de la dictadura militar, junto con Eduardo Massera. Orlando Agosti (tercer integrante de la Junta Militar que tomó el poder en 1976) quizás tenía un perfil más bajo; pero Videla y Massera representaron cabalmente la esencia de la dictadura”, afirmó la legisladora.

“Videla fue el responsable máximo de la implementación del plan de exterminio de los militantes populares y de la existencia de campos clandestinos de detención, donde torturaron y mataron a tantas personas”, señaló Gutiérrez a Rosario3.com, y resaltó que “lo importante es que haya muerto en la cárcel (a las 8.25 en el penal de Marcos Paz), y que haya sido juzgado”.

“Esa imagen de asceta ligado al catolicismo jamás lo hizo vacilar a la hora de matar, ni tampoco impidió que dejara a su hijo oligofrénico depositado en un hospital de Montes de Oca, donde nunca lo visitaba”, remarcó.

“Nunca sentí odio ni deseo de venganza. Para quienes somos familiares de víctimas de la dictadura, lo más sanador es que haya muerto preso y que se siga profundizando la investigación, en pos de la verdad y la justicia, para conocer a fondo las responsabilidades que tuvo cada uno de ellos”, concluyó la diputada.

Para Lucas Ciarnello Ibañez, abogado de la agrupación Hijos, “murió uno de los grandes responsables de los delitos más graves que se cometieron en Argentina”.

“Ante la muerte, no me cabe alegría sino destacar y valorar que hoy funcionan las instituciones democráticas del Estado y que gracias a la lucha insansable de todos los organismos de derechos humanos y al claro apoyo del gobierno nacional, desde 2003, se ha podido avanzar en el esclarecimiento de todas las causas, por la verdad y la justicia”, sostuvo el abogado.

Diez antes de su muerte, el dictador Jorge Videla había sido procesado por la Justicia Federal de Rosario por 18 homicidios, más de 20 secuestros y varios casos de torturas en la denominada causa Feced II.

"La peor noche de los argentinos"

Por su parte, Stella Hernández, testigo de la causa Feced, sobreviviente de la represión militar, que pasó por el centro clandestino de detención ubicado en San Lorenzo y Dorrego (Servicio de Informaciones), dijo que no siente alegría, pero no puede negar “cierta satisfacción de que Videla ya no esté más”.

“Lo importante –destacó– es que ese «no estar más» sea con condenas múltiples como ha tenido Videla, y como corresponde a un verdadero criminal y genocida, porque sería muy riste para un argentino que muera un dictador sin la debida justicia. La satisfacción que siento es porque fue juzgado y condenado”, expresó la dirigente del Sindicato de Prensa Rosario.

El diputado Agustín Rossi (FpV), en tanto, definió a Videla como “la figura máxima y más emblemática de la peor noche del terror que vivimos los argentinos”.

“Jorge Videla estará siempre asociado a los 30 mil desaparecidos, a la masacre, la tortura, el robo de bebés y la violación sistemática de los derechos humanos”, aseguró el legislador.